.comment-link {margin-left:.6em;}

jueves, julio 20, 2006

Rompiendo brechas

BRECHA: Rotura o abertura irregular (RAE). Una manera de entender el mundo en que vivimos es decir que la Sociedad del Conocimiento abre acceso al saber colectivo y la información de todo el planeta. Otra, más crítica y desencantada plantea que la actual fase del capitalismo, denominada Sociedad del Conocimiento, exige un mayor nivel de conectividad tecnológica. Desde esta perspectiva es interesante revisar los apuntes de la UNESCO sobre el tema.

No hay una, sino varias brechas digitales multiformes que se combinan y potencian entre sí. Sin embargo, como éste es un tema pesado, denso y poco alentador, e-rgonomic ha optado por compartir algunas iniciativas interesantes, que hoy trabajan en encontrar salidas del callejón digital en que muchos se encuentran. Revisemos algunas de las múltiples brechas digitales y propuestas de solución:


Los recursos económicos: El precio todavía muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones para los particulares en los países del Sur, así como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras, representan un poderoso factor de desigualdad. (Contrapropuesta: bajar los costos de infraestructura tecnológica como On Lap Top per Child, MIT).



La geografía: La asimetría entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad. En el Sur, las dificultades para acceder a la tierra y al crédito, la libre circulación de la mano de obra, las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participación de las regiones rurales en la revolución de las nuevas tecnologías (Contrapropuesta: piensa global actúa local y lleva la tecnología a donde está el hombre y no al revés, Digital Opportunity Task Force, DOT Force, IDRC).



La edad: Los jóvenes se sitúan a menudo en cabeza con respecto a la utilización de las innovaciones tecnológicas y sus aplicaciones, pero constituyen un público especialmente vulnerable a las dificultades económicas y sociales. Una formación sistemática de los jóvenes en las nuevas tecnologías y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de más edad permitirían reducir las brechas existentes (Contrapropuesta: Desarrollo de sistemas y principios de interacción que gocen de “ergonomía comunicacional” y que se adapten a los usuarios, Making Your Web Site Senior Friendly [pdf]).



El género: Las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito de las nuevas tecnologías es otra faceta de la brecha digital. Casi dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres. En los países en desarrollo, una mujer de cada dos por término medio no sabe leer. En los países en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologías (Contrapropuesta: Implementación de políticas de alfabetización tecnológica que prioricen programas de mujeres, USAID Office of Women in Development, Gobierno EU y Red de Telecentros, tecnologías para la comunidad, FLACSO-Chile).

La lengua: Representa un obstáculo importante para la participación de todos en las sociedades del conocimiento. El auge del inglés como vector de la mundialización restringe la utilización de los demás idiomas en el ciberespacio. (Contrapropuesta Language Internet Addresses, University of Chicago).

La educación y la procedencia sociológica o cultural: Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciación a las nuevas tecnologías no está destinada a convertirse en un elemento fundamental de la “educación para todos”. La evolución de la sociedad “postindustrial” necesitará inversiones considerables en educación y formación. (Contrapropuesta iCamp, innovativem inclusive & intercultural learning Campus, UE).


El empleo: En muchos países, el acceso a Internet sólo se efectúa en los lugares de trabajo y los “cibercafés”, que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos. La brecha tecnológica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo (Contrapropuesta i2010: la sociedad de la información y los medios de comunicación al servicio del crecimiento y el empleo, UE).

La integridad física: El 2000, sólo un 23,9% de los discapacitados poseía un ordenador personal en los EU, mientras que esa proporción ascendía al 51,7% en el resto de la población. Como la mayoría de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios, Internet representa para ellos una posibilidad única de reinserción social, por ejemplo mediante el tele-trabajo. En el año 2000, un 31,2% de los discapacitados mentales tenía acceso a Internet en EU, pero esa proporción disminuía progresivamente entre los sordos (21,3%), las personas con dificultades para utilizar sus manos (17,5%), los deficientes visuales (16,3%) y los discapacitados motores (15%). (Contrapropuesta Fundación Síndrome de Down de Madrid, Proyecto BIT, España).

Links recomendados:
Informe mundial: Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO, 2005.
Descargar este post en pdf.