.comment-link {margin-left:.6em;}

domingo, julio 22, 2007

La cultura de la apertura: Open Source y Open Education


La apertura genera energía
[foto kika]

Hace un tiempo que venimos trabajando la idea de la apertura, del intercambio abierto, del open innovation y de este principio que habla del beneficio mutuo de recoger de los otros y compartir lo que uno produce, en cuanto a conocimiento se refiere.

En esa línea se estructuró el trabajo de “Open Learning Model” (descargar artículo en español o inglés), con una mirada a la necesidad de apertura en la pedagogía del siglo XXI, que en su momento presentamos a los académicos de China.

Sin embargo, lo interesante de esto es que las piezas modulares de la apertura empiezan a complementarse e integrarse con otras que vienen de distintos escenarios. Me explico:

Al leer el texto The potential of open source approaches for education [pdf] (Seb Bacon and Teresa Dillon, FutureLab), del que hablábamos hace unos días, se desprende esta idea de la apertura colaborativa y el intercambio abierto. El trabajo analiza la impresionante proyección que tiene la incorporación del Open Source (OS) en el mundo de la educación.

Not all ideas will become a reality, not all ideas will survive in the form in which they were presented, but what cannot be denied is that education and educators need to know that there is scope to dream, to think about new approaches and different ways of doing things; to know that the ways we do things now will not be always and forever the same. [Seb Bacon and Teresa Dillon, FutureLab].

Pero esta pieza del puzzle de la apertura se ensambla perfectamente con la idea de la liberación y acceso a los contenidos pedagógicos. Muy bien lo explica Alejandro Piscitelli en una entrevista que le hace Carlos Scolari al preguntarle qué opina de esta iniciativa de la Universidad Oberta de Catalunya [UOC] de abrir al público el acceso de sus cursos online, tal como lo hizo el MIT. (Descargar el podcast con la respuesta)

Piscitelli, con acierto explica que hoy el valor está más allá de los contenidos (que siempre fue el capital que las universidades guardaban en la más hermética caja de seguridad). Hoy los contenidos es un insumo más que está a disposición de quien quiera. Aquí algunos ejemplos de ellos: MIT con sus 2,500 cursos de acceso libre (http://ocw.mit.edu/index.html) y otras iniciativas derivadas como la de Universia (http://mit.ocw.universia.net); Educommons (http://cosl.usu.edu/projects/educommons); Connexions (http://cnx.org) y Utah State OpenCourseWare (http://ocw.usu.edu).

Abrir los contenidos de una institución educativa es abrir las puertas de la institución al mundo. Se trata de una decisión estratégica que conlleva importantes cambios en la dinámica institucional no sólo desde un punto de vista tecnológico, sino también educativo, así como económico y legal. [Educación abierta en la red: Josep M. Duart]

Con alegría puedo decir que el seminario que realizamos entre la Universisdad de Minnesota y la FLACSO-MéxicoDe la información al conocimiento innovador” (más precisamente llamado Open Seminar) que pronto concluirá, también deja abierto el acceso libre a toda la literatura, herramientas, contenidos y ejercicios desarrollados durante estos meses de trabajo (descargar Syllabus). Caso bastante similar al proyecto que alguna vez desarrollamos en conjunto con Hugo Pardo: Colaboratorios.Net.


Para terminar, este cambio de paradigma –que tanto (nos) costará socializar en el resto de las instituciones educativas- puede mal interpretarse pensándose que ahora las universidades tienen que regalar sus contenidos sin recibir nada a cambio.

Sin embargo, el truco que hay detrás es que la apertura y el acceso abierto no son gratuitos ya que generan otro tipo de rentabilidades igualmente capitalizables, como por ejemplo: reconocimiento (todos hablamos del OCW del MIT), redes (es una estupenda oportunidad para contactar a los académicos y colaboradores de esas iniciativas) e innovación (porque estimulan la mejora continua y la re-contrucción del conocimiento), entre otros muchos beneficios.


Commons-based peer-production (CBPP): Professor Yochai Benkler refers to the collaborative efforts and outcomes of a large number of people working incrementally on a problem or artifact without being organized on either a market-based, managerial or hierarchical model. Benkler, like many others (Lessig 2002, 2004; Stallman 1992; Boyle 2001), considers CBPP as an emerging “third model of production” (Benkler 2002), which maximizes human creativity through the use of ubiquitous computer communication networks (eg mobile telephony, internet). According to Benkler such networks are bringing about a dramatic change in the scope, scale and efficacy of peer production. One key example of this is FLOSS (Free, Libre, Open Source Software), where the internet has been central to the movement’s development. [Seb Bacon and Teresa Dillon, FutureLab].


Ejemplos de repositorios de contenidos educativos libres:
  • Schoolforge: the international resource, web forum and archive.
  • Schoolforge UK: which is similar to the international branch, runs an online wiki of resources, information, support and training for the FLOSS education community in the UK.
  • SIGOSSEE: a pan-European project which runs conferences and holds regular meetings, runs a comprehensive weblog and projects; key issues the group tends to focus on are standardisation and interoperability
  • FLOSS Posse: is a wiki focusing on EU and international discussions on FLOSS within education.
  • FLOSSPOLS.
  • Open Source Observatory.


Enlaces recomendados:




Obviamente todo esto funciona bajo un principio básico de confianza entre todos los actores sociales involucrados.
[
Against TCPA]


Etiquetas: , , , , , , , ,