.comment-link {margin-left:.6em;}

jueves, junio 05, 2008

ubuntu móvil



Mark Shuttleworth
es un sudafricano que después de haber gastado 20 millones de dólares en un viaje al espacio, inició el proyecto Ubuntu, la principal distribución GNU/Linux.

Ubuntu es un sistema operativo que integra desarrollos afines entre los proyectos GNU, Debian y en general otras iniciativas insertas en el movimiento del software libre. La palabra ubuntu proviene de las lenguas zulú y xhosa y tiene varios significados, entre ellos destacan: "Humanidad hacia otros"; "Soy porque Ustedes son" ¨[Mandela explica más sobre este concepto, Wikipedia sugiere otros más].

Además de su arquitectura abierta, es interesante su distribución. Los lanzamientos de Ubuntu se proporcionan sin costo alguno. Los CD de la distribución se envían de forma gratuita a cualquier persona que los solicite. También es posible descargarse a través de redes P2P y archivos torrents, evitando así la sobrecarga (o caída) de los servidores. Ubuntu no cobra honorarios por la suscripción de mejoras. Y su campaña sin dudas que es muy diferente a la del resto de los sistemas operativos . Alguna vez incluímos un pedagógico video explicativo del dilema Windows vs. Ubuntu.

Bueno, volviendo al tema. Mark, es fundador de Ubuntu Project, la empresa de distribución Linux que impulsa la libre expansión de este software en todo el mundo. Hoy su éxito es más que evidente (ver google trend).

Hace unos días encontramos una entrevista que le hizo el periódico británico Guardian a Shuttleworth, ahí anunciaba que este mes se libera Netbook Remix, una versión de Ubuntu, especialmente desarrollada para equipos portátiles [ver micro-ciberescrituras, + info].

Do you think that GNU/Linux will ever become a significant force on the desktop?

MS: I think that depends on how people define a desktop. If people continue to define a desktop as the thing that they run Microsoft Word on, then Windows will retain its position. My sense, though, is that people are increasingly defining the desktop as the thing that they get access to the internet from. In that case, there's a real possibility that we're able to shift people onto different platforms. I think it's the emergence of the internet as the killer application, the thing that describes what you want from the computer, that opens the door to us.

Will you be coming out with a tailored version of Ubuntu for the ultraportable sector?

MS: We're announcing it in the first week of June. It's called the Netbook Remix. We're working with Intel, which produces chips custom-made for this sector.

No creo que sea necesario ahondar en los beneficios que esto puede ofrecer a la educación, entre otros sectores de la sociedad del conocimiento y que se encuentran recluídos, tal como lo hemos visto en los diferntes 'planeta off line'.

Descargar Ubuntu.

Etiquetas: , ,

lunes, junio 02, 2008

Pirate’s Dilemma

MASON, M. (2008) The Pirate’s Dilemma:
How Youth Culture Is Reinventing Capitalism. Free Press: NY

Acabo de terminar de leer un texto polémico, pero no por ello poco interesante. Es más, diría que el autor se mete en tierras pantanosas, algo movedizas y no siempre evidentes, pero logra articular ideas que dan mucha luz sobre el panorama actual. El tema: la piratería o la producción alternativa de contenidos desarrollados de manera paralela al establishment de las grandes corporaciones.

Su autor, Matt Mason, quien sin caer en la tentación de presentar fórmulas mágicas integra un amplio acerbo de puntos de vista que dan cuenta de la complejidad del tema de la producción no oficial de contenidos. Su revisión parte desde la cultura punk, el movimiento DJ, pasando por Steves Jobs, Bono, Gordon Brown, Stallman, MIT, Napster, Firefox, hasta llegar a esbozar una hipótesis de cómo los jóvenes han creado opciones alternativas a los modelos de producción y distribución de la industria cultural contemporánea.

Su trabajo concluye con una integración de los principios de la Teoría de Juegos que resulta particularmente ilustrativo para esbozar los posibles escenarios sobre cómo mutará este “punk capitalism” (ver imagen superior).

Todas estas pistas evidencian que los temas de las sociedades del conocimiento cada vez más se imbrican en las temáticas relacionadas con las nuevas licencias de propiedad intelectual, la cultura open access y el copyfight. Me parece que la idea central del texto, es prafraseada por el autor a través de una cita de S. Jobs “If you want to stop piracy, the way to stop it is by competing with it”.
"The remix as a tool of innovation"
[Ver la notable similutud entre la Regency TR-1 (1954) y iPod (2001)]

Valor agregado:


MUTO a wall-painted animation by BLU from blu on Vimeo [vía Mason].

Etiquetas: , ,

viernes, mayo 09, 2008

Operación Apertura: open cinema - open music


[*]

Destinar tanta energía en conferencias sirve principalmente para ver el interés latente que existe –en algunos- por explorar nuevas formas de innovar y generar modelos de conocimiento distribuido. Mientras tanto, otros ven estas prácticas como incómodas, subversivas o simplemente como una moda digital más. En ese sentido, coincido con Rogers quien plantea que las innovaciones nunca son masivas y llegan a un segmento pequeño de la población (ver curva de categorías de innovadores).

Es probable que estos temas relacionados con “open innovation” no alcancen la misma popularidad que la Web 2.0 logró en sus mejores momentos, sin embargo, nos parece que sus implicancias pueden llegar a ser mucho más significativas.

Aunque estos temas han transitado por los circuitos de e-rgonomic previamente, me parece importante dejar aquí algunas experiencias especialmente relevantes en este campo de la apertura estratégica:

Caso Uno: OpenSoruceCinema.

Esta es una apuesta de Brett Gaylor, y está orientada a vincular la cultura y la creatividad, apoyándose en el intercambio y creación abierta de contenidos en torno al tema del copyright. Incentivando a los usuarios a incorporar, editar, compartir contenidos afines al tema de la propiedad intelectual. Lo fascinante de esta apuesta documental es que son las multitudes inteligentes quienes colaboran de manera similar a como funciona la arquitectura abierta del open source [Vía tumbo].


[Entrevista a
Brett Gaylor. Ver segunda parte]
"One music industry veteran declared 'Music is like a donut. Pay for the donut, you get to eat it'. Meanwhile, a 16 kid told me 'I don't think you can own music - its just feelings. How can you own that?' So who's right?" [Brett Gaylor].

A través de cinencuentro vemos el trailer de esta película colectiva de Gaylor (abajo). En tanto, emagoz explica de apuestas como "Elephants dream", una estupenda película de ficción en 3D creada por varios directores que utilizaron software libre para su elaboración.



"The current copyright climate makes us all copyright criminals. From trading music between friends, making backup copies of DVDs, an iPod party, a youtube mashup - its all copyright infringment, and it's all against the law" [opensourcecinema].



Caso Dos: The Future of Music.

Gerd Leonhard libera un libro llamado "Music 2.0" en el cual analiza las próximas generaciones de la industria musical. El libro puede ser adquirido en formato físico vía pago o bien de manera digital y libre (descargr libro en pdf).

Una de los planteamientos de Leonhard es que en el futuro la música, tal como el agua o la electricidad, estará abierta y será de acceso público en todas partes. Esto gracias a modelos de financiamiento complementario (tal como el canon digital). Sin embargo, plantea (y en esto coincidimos) que los ingresos en el mercado musical se generarán mayoritariamente a través de los ticket de conciertos, el merchandising y estrategias complementarias de marketing directo. Un texto previo de Leonhard fue The Future of Music: Manifesto for the Digital Music Revolution [vía masternewmedia].

Radiohead y NIN (quienes además de liberar su música vía Internet adscribieron Creative Commons a sus canciones, posibilitando a los DJ’s la remezcla de sus 'rolas'). [Vía John M.]

Como decía Getty, el petróleo del siglo XXI será la propiedad intelectual. En tanto, el siempre actualizado autor de gabinetedeinformatica nos hace llegar información sobre un congreso sobre el Futuro del Copyright [más información y aquí].

Creo que un post de este tipo amerita incluir una reciente conferencia dicatada por uno de los principales impulsores de la idea free culture: Lawrence Lessig.






Stanford University [01.2008]

Todas las coordenadas hacen pensar que tras la W2 se está formando una cultura y un movimiento orientado a reinventar la manera de producir y distribuir los contenidos...
Open development and innovation models are fast spreading in different areas of digital industry. The traditional forms of production are joined with production and distribution structures typical to Internet (e.g. open source software). Also, the technical basis of media industry is shifting from standard-centricity to “open solution”- centricity, where on-going big wave is open platforms for media content management and distribution, as well as open interfaces between web services, and resulting service mashups.

Openness has proven to be an effective means to create new services, and in general openness belief is currently strong […] Open models of knowledge creation and innovation take time as there a strong cultural shift that needs to take place.

User participation demands some form of openness […] Open platform can be a relevant component to make the cultural goal of our vision possible. In the ICT sector at large, there is already a multitude of companies that are building their business on the open source model, but doing integration and services. There are many large-scale efforts that have the goal of creating major assets of media available. Some of these collaborative peer produced media products are generated by active user communities, such as Wikipedia. [Extracto del trabajo de Nistep and Tekes, referido aquí].

Más información:
The Pirates Dilemma.
Scenarios for the future.

[*] Gracias Carlos por la foto. Medelink, Colombia. 2008.

Etiquetas: , , , , ,

lunes, mayo 05, 2008

sociedad de la innovación: apertura mental y tecnológica



Días de movimiento. Esta semana se realiza el Congreso de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Aprovechando el viaje, e invitado por Mircea Turcan, vamos a dictar una conferencia en el Centro de Estudios de Diseño de Monterrey (hoy llamado CEDIM). Luego, la cita es con los Centros Públicos de Investigación (CONACYT) para presentar los avances del proyecto en línea que venimos desarrollando hace meses. Y todo esto, sin dejar de estar -por su puesto- el jueves en DF para el Open Seminar 2.0.

[* La conferencia en CEDIM recoge algunos elementos de la presentación hecha en el CUAED (UNAM), [ver issuu] que tan bien sistematizaron los amigos de Educared de Telefónica. Sin embargo, en esta ocasión hay un especial énfasis en las destrezas que debe desarrollar un trabajador del conocimiento en la Sociedad de la Innovación].


Etiquetas: , , , ,

miércoles, abril 30, 2008

el mundo es plano


Llevo varias semanas disfrutando uno de los libros que más sintomáticamente representa los fenómenos de la era actual. El nombre de este trabajo “The World is Flat” (El mundo es plano). Hacía tiempo que lo había escuchado, pero no me había animado a leer sus 600 páginas en inglés. Pero ahora que estoy en eso, no dejo de fascinarme por las ideas que encuentro y las otras que me surgen al leer este trabajo.

Esta obra, escrita por por Thomas Friedman, columnista de New York Time. Analiza la globalización clasificándola en tres fases:


1.0 Globalización de las Naciones (siglo XVI)

2.0 Globalización de las Empresas (década de los ’90)

3.0 Globalización de las Personas
.

Evolución de los trabajadores [*]

Friedman describe de una manera fascinante (con el ritmo de un periodista y no de un académico) la articulación de los conceptos de outsourcing, in-forming, insourcing, offshore, openness, supply-changing, collaboration, uploading, creativity, e-skills, file-sharing, VoIP y wireless, como algunos de los componentes que contribuyen a "aplanar" este planeta en términos culturales, geográficos, comerciales, científicos-tecnológicos, estratégicos, informacionales, etc.

En este recomendable mosaico, nuevamente aparece en el horizonte la preocupación de los norteamericanos ante la llegada de los imperios chinos e indios al mercado global (ver chinindia). The World is Flat es un alucinante fotografía 3D de la era en que nos tocó vivir.


Ver conferencia en el MIT donde Friedman resume el libro.

[* Imagen inspirada en e-skills e ideas del trabajo de Friedman].

Etiquetas: , , , , , , , ,

martes, abril 29, 2008

Pensar es Gratis

...y compartir el conocimiento, también.



Link recomendado:

Center for Open Innovation. University of California, Berkeley.


[* Gracias Gonzalo]


Etiquetas: , ,

domingo, abril 27, 2008

open models of knowledge creation and innovation

Extracto de la presentación del pasado jueves.

“It may be more important for our children to learn how to innovate with any technology than it is for them to learn and develop some particular technology.” (Richard Baldwin)

Este fin de semana estuve trabajando en un documento. Dejo algunas pistas al respecto:
"Es posible observar que el elemento central de la innovación educativa está en las nuevas formas de utilizar el conocimiento. Es decir, por sobre el discurso de los últimos años que focaliza las mejoras pedagógicas únicamente a través del equipamiento tecnológico, para mermar la llamada brecha digital, hoy se evidencia la importancia de estimular procesos de apropiación tecnológica relacionados con el desarrollo de nuevas habilidades cognitivas, acordes a las demandas de la Sociedad del Conocimiento.

Atender la brecha del conocimiento, se vislumbra como uno de los desafíos centrales que debe enfrentar la educación actual. Es decir, no intentar resolver los rezagos de la educación únicamente con equipos y conectividad, sino que poniendo en el centro de la mejora educativa el desarrollo de nuevas habilidades y formas de producir, compartir, distribuir y ampliar el conocimiento individual y colectivo, tanto entre docentes como en las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante.

Dicho de otra manera, pasar del paradigma tecnologizante de “trabajadores online” a la idea de “trabajadores del conocimiento”. En el entendido que estos últimos, cuentan con habilidades para usar las tecnologías de información, pero al mismo tiempo, poseen una amplia batería de e-competencias (e-skills) relacionadas con la innovación, la adaptabilidad, la creatividad, la apertura al intercambio y al aprendizaje continuo, entre otros".


Aprovechando el tema, quiero agradecer a las 27 universidades de todo el mundo que visitaron e-rgonomic a raíz del post en inglés sobre los 19 mandamientos del trabajador del conocimiento. No cabe duda que es un tema que atañe transversalmente a todos los que nos interesa el comprender el actual cambio de paradigma. University Of Wollongong; University Of Saskatchewan; University Of Rochester; University Of Oslo; University Of Minnesota; University Of Michigan Medical Center; Unversity Of Kansas; University Of Illinois; University Of Denver; University Of Cambridge; University Of California; University Of Basel; University Of Arizona; Universitaetsbibliothek Hannover; Universitaet Konstanz; Universidad Verecruzana; Universidad Técnica Particular De Loja; Universidad De Pamplona; Universidad De Guadalajara; Universidad Católica Argentina; Sistema Educativo Universidad Iberoamericana; Red Informática Científica De Andalucía; Red Científica Y Tecnológica Nacional; New York University; National Library Of Medicine; Koninklijke Bibliotheek; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Comite Gestor Da Internet No Brasil.

Por último, quiero sugerir visitar la agencia finlandesa de innovación y tecnología (Tekes) experta en temas relacionados con desarrollo tecnológico. En su web se podrá ver un trabajo prospectivo especialmente interesante: “Social challenges as the basis for foresight Cooperative project between”. Recomendamos la sección Media and ICT in everyday life (p.10-30). Este trabajo, elaborado por NISTEP (Japan) and Tekes (Finland), ha sido publicado este año.


[c/clik + grande]

Los finlandeses tienen una amplia tradición en la cultura de la apertura (Linux). En esta línea del tiempo se esboza el porvenir de la "apertura estratégica" de las próximas décadas.
Media industry is striving toward media products and services, where the traditional forms of production are joined with production and distribution structures typical to Internet (e.g. open source software). Also, the technical basis of media industry is shifting from standard-centricity to “open solution”- centricity, where on-going big wave is open platforms for media content management and distribution, as well as open interfaces between web services, and resulting service mashups.

Openness has proven to be an effective means to create new services, and in general openness belief is currently strong. This is largely based on the idea that the actor who is able to develop the open and central hubs for activity will understand before others what the business model is that will support the emerging activity in the long run.

Open models of knowledge creation and innovation take time as there a strong cultural shift that needs to take place. User participation demands some form of openness from the actors anyway, and Finnish attitudes are positively inclined towards openness. However, there is a global level business risk, as international actors don’t necessarily reciprocate with Finnish openness. We are still in the middle of the first generation in this shift.
Recursos complementarios:
Innovation, Journalism and Future (Innovation Journalism in Finland 2007).

Etiquetas: , , , ,

jueves, abril 24, 2008

Cultura del Software Libre

Nos vemos hoy en la U. Iberoamericana a las 16:00

Etiquetas: ,

viernes, abril 18, 2008

La potencia de la apertura


La potencia de la apertura abunda en el ambiente. Mientras más post, comments, sms, rss, conferencias, e-mails y networking intercambiamos, más claro podemos ver cómo las arquitecturas abiertas se convierten en la plataforma que soporta y dinamiza el conocimiento en la era actual.

El artículo de la Revista Wired Free! Why $0.00 is the future of business escrito por Chris Anderson ha generado una interesante onda expansiva frente a un tema que parece estar en alza.

Anderson, editor de Wired, ruta de navegación obligada para los amantes de la innovación y autor del libro The Long Tail, presenta un interesante artículo sobre el valor de la gratuidad y al acceso como modelo de negocio. Más de una vez hemos explicado que gratis y libre no son lo mismo. Y aunque en español ambas palabras se confunden, distintas combinaciones permiten amplias alternativas de distribución y de intercambio. Tanto para el mundo de los negocios como para el de la educación. Entre muchos otros.

Celebro la síntesis que el digitalista, Carlos Scolari ofrece del artículo de Anderson. Cito:

- Freemiun: una minoría paga por un servicio Premium, mientras que el servicio de base se ofrece de forma gratuita a la mayoría (pro ejemplo Flickr o Netscape en su época de gloria).
- Advertising: el modelo clásico de los medios masivos (venta de audiencias a las empresas, a cambio de contenidos gratis).
- Cross-subsidies: dar algo gratis para obtener un pago por otra cosa vinculada a la primera (por ejemplo regalo un cd con mis canciones para promocionar mis conciertos y aumentar las entradas vendidas).
- Zero marginal cost: acceso a contenidos cuyos costos de reproducción y distribución se acercan a cero. Anderson pone como ejemplo las redes peer-to-peer.
- Labor exchange: acceso gratis a cambio de usar un servicio o acción que tiene valor para alguien.
- Gift economy: contenidos gratis para todos pero generados por todos. El ejemplo clásico es la Wikipedia o cualquier proyecto open-source.

De esta “apertura estratégica” venimos hablando hace tiempo. (Ver Conocimiento Open Source). Agregamos dos tipos de ejemplos de este modelo de negocios basados en la gratuidad.

Cine: Guillermo Zapata subió a YouTube el documental 'Lo que tú quieras oír' (con Creative Commons). En El País, explica cómo tras 66 millones de descargas (!) consiguió dinero para su próximo proyecto.

"El modelo de Hollywood depende de la exhibición exclusiva de películas en cines y lanzarlas, meses más tarde, en DVD. Pese a la actividad de los piratas, el verano de 2007 fue el mejor en la historia de Hollywood, con películas que recabaron 4 mil millones de dólares en taquilla. No tiene lógica: si la piratería fuese un problema, tendría un impacto negativo en la taquilla [...] Cuando se piensa en la eficacia de la piratería, se tiene que considerar también el impacto de la cultura de la mezcla y el movimiento de fuente abierta" (Matt Mason).
Educación: Aunque cada vez son más los proyectos colaborativos y de acceso público, no son tantos como quisiéramos. Ejemplos en e-rgonomic hemos destacado a tantos. Quisiera recomendar tres:

+ Magíster en Comunicación Aplicada (MCOM) de la Universidad del Desarrollo, quienes además habitan un espacio en YouTube. [Recomendamos la videoconferencia de acceso público de Andrés Valdivia en la que analiza el referido libro de Anderson Long Tail].

+ El segundo proyecto de educación e investigación abierta es FLUID una atractiva apuesta colaborativa que busca potenciar la usabilidad y accesibilidad de la comunidad open source, con especial focus en softwares universitarios que utiliza la comunidad académica. [Gracias a Jutta Treviranus de Adaptive Technology Resource Center de la University de Toronto por la información].

+ El tercero, y por qué no decirlo, es nuestro OER Open Seminar [FLACSO-UMN] que abraza los mismos principios antes descritos.


"Las personas somos máquinas de copiar. Aprendemos imitando. Así aprendemos a hablar, normas sociales. Así se da la cultura. Todo lo que hacemos es una invitación a la copia. Y ahora, gracias a la digitalización y a Internet, podemos expresarnos como no podíamos antes [...] Enfrentar ahora la piratería y sus implicaciones es por el bien de todos quienes compran, venden y comparten ideas; esto es, reconsiderar sus modelos de negocios para incluir la forma de capitalizar un flujo más libre de ideas y compartir mayor información y contenido" (Matt Mason).

Mientras termino este post. Veo que Hugo Pardo, ofrece más información a los interesados. Seguimos abriendo...


Etiquetas: , ,

viernes, abril 11, 2008

Ideas con código abierto



Estamos a medio trayecto en el Open Seminar 2.0 (FLACSO- U.Minnesota). Ha sido un experimento de aprendizaje potente, colaborativo y diverso. Uno de sus sellos es que defiende la idea de apertura a los contenidos educativos [OER].
Para más información descargar syllabus.

Parece increíble pero aunque no ha concluido este programa de formación en temas de habilidades para la Sociedad del Conocimiento, ya nos están pidiendo arrancar con una nueva versión (3.0).

Para hablar sobre esta experiencia y las posibilidades de implementar nuevos programas, soportados en herramientas libres y colaborativas (aquí detalladas y aquí presumidas) el Mtro. Gustavo Andrade, colega del CUAED (Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia) de la UNAM, ha invitado a John Moravec y al autor de ergonomic a dar una conferencia al respecto. Este encuentro busca intercambiar algunas ideas sobre esta experiencia que hoy integra participantes de Ecuador, Chile, Argentina, Perú, México y USA.

Proyectos Destacados
afines a la filosofía OER:
Open eLearning Content Observatory Service.
Directory of Open Access Journals.
Big Think
.

Blog Educacion-Contenidos-Abiertos.

Etiquetas: , , , ,

sábado, febrero 23, 2008

Copyfight o el incierto futuro de Copyright


[Dictadura de las editoriales: foto al contrato
que estipula la cesión de derechos patrimoniales de
"Planeta Web 2.0"*,
requisito de la editorial
para lanzar la versión impresa]



Cansados de la escandalosa y abusiva mafia de los intermediarios (productoras, editoriales, casas de sellos musicales o del séptimo arte) los productores, particularmente los jóvenes, generadores de cine, música, literatura, fotografía, están optando cada vez más por convertir la Red en una fuente de auto-distribución (commons-based peer production).






Sin duda que estas estrategias de liberación de algunos de los derechos (compartir, distribuir, descargar) no harán que desaparezca el copyright (que no es igual a
right to copy) pero al menos flexibilizarán los restrictivos y monopólicos canales a través de los cuales los nuevos contenidos llegarán a la audiencia. Un ejemplo interesante, que cada vez será más común, es From Here to Awesome [pdf]. Éste es un reciente proyecto de distribución de films que busca promover el acceso e intercambio de cine independiente.

Compartir la creatividad, evitar intermediarios, potenciar el intercambio, aumentar la visibilidad, aprovechar el marketing viral, evitar las restricciones innecesarias, producir conocimiento sin limitantes, así como la promoción de una cultura libre abrazada a través de iniciativas de open content como copyleft, creative commos, coloriuris, public domain, free culture.

Estas alternativas de licenciamiento no implican renunciar a la autoría de quien generó la obra o trabajo, incluso cuando hay modificación del original y, por cierto, no se autoriza hacer uso comercial de la misma. Me gusta esta idea de que hay que “
reinventar la manera de vender”.




Sin duda, que Creative Commos es la iniciativa que ha alcanzado más fuerza en este sentido).Aquí se puede ver y escuchar la conferencia del Prof. Lawrence Lessig, impulsor del proyecto Creative Commons Licensing [ver y descargar los textos de Lessig]. Entrevista a Lessig, recomendada.

Una iniciativa afín, que no conocía es Open Educational Resources (OER), que promueve y facilita la creación, uso y reutilización de todos los contenidos OER. Bajo esta misma filosofía está también el Open eLearning Content Observatory Services. [Ver la presentación de Rick Reo, George Mason University].


*En el caso de Planeta Web 2.0 lo hicimos al revés. Dejamos que fuera de acceso público y ahora que todo mundo lo pudo leer, lo inscribimos ingresamos al sistema tradicional de publicación.

Recursos recomendados:

Etiquetas: , ,

viernes, febrero 22, 2008

un futuro colectivo, virtual y abierto



Una iniciativa impulsada por The Millennium Project (World Federation of UN Associations) lanzó una invitación a pensar el Estado del Futuro. Este trabajo, basado en el método delphi [pdf], busca explorar el futuro inmediato. En este caso particular consistió en pensar la sociedad del 2030.

Para esta experiencia se invitó a 350 espacialistas a reflexionar en torno a los cambios globales que desbordan la agenda actual y el futuro inmediato. De esta integración de buenas ideas aquí recogemos un destilado de tendencias y supuestos que parecen especialmente interesantes de analizar.

Por ejemplo, en el tema de educación destacan ideas como la valoración del principio de inteligencia colectiva, los contenidos educativos de código abierto y el aprendizaje virtual (particularmente inmersivo y de simulación de la realidad). Aquí una breve selección de ellos.
Pasado - Futuro
El año 2030 se encuentra a 23 años de distancia. Al mirar hacia atrás los últimos 23 años nos formamos una idea de la velocidad y la magnitud de los cambios que hemos experimentado durante ese período de tiempo. Hace veintitrés años era 1984. En ese año, ¿cuántas personas hubieran creído que la República de Corea para el año 2007 competiría de forma exitosa con los Estados Unidos en ciertas áreas del transporte, la información, y las industrias de la comunicación? ¿O que millones de personas serían capaces de buscar millones de referencias electrónicas en menos de un segundo, y luego volverlo a hacer sin costo adicional? Hace veintitrés años, ¿qué Ministerio de Educación tenía el objetivo de conectar sus estudiantes
a la Internet? La velocidad del cambio durante los últimos 23 años parece muy rápida para muchas personas hoy en día, aún cuando los factores que hicieron posible esos cambios continúan acelerándose. Como resultado de ello, los retos durante los próximos 23 años serán incluso mayores. ¿Cuáles podrían ser esos cambios para la educación y el aprendizaje?

Inteligencia Colectiva
La IC (Inteligencia Colectiva) se convertirá en la palabra de moda, al ser utilizada por las principales instituciones académicas como foco estratégico de investigación y al demostrar
que será el próximo paso lógico a seguir en la evolución tecnológica y social. [Ejemplo de ello son] los prototipos de código abierto descargables de inteligencia colectiva del MIT o de instituciones parecidas

Inteligencia a Gran Escala
Más personas trabajarán en conjunto para resolver los problemas. Esto haría posible los programas de mejora de la inteligencia a gran escala, los cuales optimizarán las economías nacionales y reducirán la brecha entre ricos y pobres. Debería estimular también una participación más significativa de la sociedad civil en la inteligencia nacional, y reduciría la
repetición, la duplicación, y la confusión con el exceso y contaminación de la información. El aprendizaje virtual y las comunidades que toman el control del proceso de toma de decisiones podrían gradualmente sustituir a los Estados Nación en la toma de decisiones efectivas, aumentando la estabilidad social.

Contenidos de código abierto

El código abierto, las comunidades de creación de conocimiento y las colaboraciones a gran escala han dado como resultado el uso mucho más extendido de la información, un mayor compartir social, y recursos educativos tales como Wikipedia, YouTube, MySpace,
FaceBook, y SecondLife…[Se] dará inicio a otro Renacimiento. Gran parte de la educación tradicional será reemplazada por un aprendizaje basado y manejado en la Web aportado por colaboradores en contenidos y códigos abiertos… Los estándares de código abierto deben ser tomados en cuenta para que un software de simulación educativa se vuelva más asequible. Los estudiantes que aprenden por medio de computadores serán mejor alcanzados a través del uso de redes sociales como Facebook y MySpace, lo cuales podría mutar a mundos de RV [realidad virtual] de base avatar.

Aprendizaje Experiencial Inmersivo

En el año 2030, las simulaciones de realidad virtual con aprendizaje programable se encuentran disponibles y se utilizan a nivel internacional, siendo responsables de cerca de un tercio de la experiencia teleducativa en las escuelas primarias y secundarias. Estas simulaciones les permiten a las personas progresar a su propio ritmo, solos o en grupos. Éstas son diseñadas sobre la base de conocimientos derivados de la ciencia cognitiva. Éstas diagnostican y se adaptan al estilo de aprendizaje de los individuos o grupos. Este aprendizaje experiencial inmersivo tendrá un impacto en el crecimiento continuo, Las simulaciones pueden satisfacer tanto las necesidades de los individuos como las experiencias de aprendizaje colectivo.
[click para agrandar]

Para saber si los 'profes' están o no en sintonía con estos temas (y para saber cómo apoyar a la docencia en esta transformación) recomendamos este material "Normas sobre Competencias TIC para Docentes (ICT Competency Standards for Teachers)" [pdf]. UNESCO, 2008.


Fuente del Estudio:

Jerome C. Glenn y Theodore J. Gordon. 2007. "El Estado del futuro: situación y desafíos globales del futuro" [pdf]. World Federation of United Nations Associations and American Council for the United Nations University.

Etiquetas: , , , ,

domingo, febrero 10, 2008

Steal this film o la guerra al Copyright




"Intellectual Property is the oil of the 21st century"
(Mark Getty).


Steal This Film es el nombre de un conjunto de documentales que evidencian cómo los cánones de la propiedad intelectual están absolutamente en crisis. La Primera Parte explica cómo comunidades de usuarios de Internet en Suecia han consolidado una cultura del libre intercambio de contenidos, encarnado a través del caso The Pirate Bay. La Segunda Parte (dic.07) analiza los aspectos tecnológicos y culturales de lo que llaman “la guerra del copyright” [vía wmdeez]. La segunda parte (inglés) ha sido traducida por voluntarios al croata, danés, francés, alemán, griego, húngaro, italiano, polaco, portugués, ruso y español, entre otros.


Parte 1.


Parte 2.

Es impresionante ver en ambos trabajos cómo existe toda una generación de usuarios que ha redefinido la forma en que se usa y distribuye la información, más allá de cualquier restricción legal. Mientras Hollywood, Sony y todas las big mediass han optado por demandar a todo el que se mueva (creyeron que acabando con Napster se terminaba el problema), más y más usuarios, servicios y aplicaciones de intercambio P2P (punto a punto) se van consolidando.

Parece un asunto únicamente legal, sin embargo es mucho más complejo. Tiene que ver con nuevas formas de hacer negocio, nuevas formas de distribución, una cultura de nativos digitales reacia a ceder a un mercado inflexible y, por sobre todo (tal como lo explicamos en el artículo “conocimiento open source”), que evidencia un cambio radical de paradigma en cuanto a las formas y estrategias bajo las que accedemos y compartimos los contenidos. [Ej: babelgum, jalipo,
zattoo, chooseandwatch] No hay vuelta atrás (y Radiohead ya lo sabe).


Mientras los paradigmas del siglo XX se caen a pedazos, más y más de estas iniciativas estarán en el ambiente. Y no habrá más remedio que redefinir las reglas del juego. Así que róbate esta película...

Links relacionados:

Post relacionados (
Technorati).
Tevoyarecomendar.
elgeeky.

Etiquetas: , , ,

lunes, diciembre 17, 2007

crear-de-manera-distribuida



A pocos días de partir a Chile quiero dejar algunos materiales que pueden ser interesantes para quienes estén familiarizados o atraídos por el uso & estudio del software libre.


El primero es un libro titulado: Innovation Happens Elsewhere: Open Source as Business Strategy de Ron Goldman & Richard P. Gabriel (2005). Si bien este trabajo se puede conseguir en Amazon también es posible acceder a él a través de la Red.

El texto de estos ex alumnos de la Stanford University se presenta en un formato interesante. Permite al lector leer una buena parte del libro en línea, sin que parezca un e-book como tal. El análisis de este trabajo, descrito en 10 capítulos plantea una idea afín a los postulados más celosamente defendidos en esta bitácora: la arquitectura abierta de creación del software open source es un modo de trabajar-y-de-crear-de-manera-distribuida enriqueciendo de manera significativa tanto el proceso como el resultado. Aquí unos extractos de este interesante material.

Open source is a way of building closer relationships with your customers and better relationships with your developers. An open-source project breaks down organizational boundaries both within your company and between your company and the outside world. Open source results in software that better meets the needs of its users, both in terms of better fit and higher reliability.

What the open-source community has proven is that individuals--and, by extension, companies--can work together on a much more discrete, iterative level. People are starting to understand that having interaction between developers on a daily basis during development is far more valuable than waiting through the typical product-revision cycles.

In a collaborative situation, a competently designed artifact can be perfected through the application of many individual acts of improvement. In such a situation, people with talents spanning a variety of areas will apply their expertise to the artifact, and perhaps it will become as good as it can be based on where it started.

Open source provides opportunities for both types of innovation and creativity. The competitive type derives from interactions and conversations with the communities surrounding the source code, which can provide triggers leading to innovations. The collaborative type happens when a piece of software undergoes a long and continuous process of redesign based on a set of slowly dawning insights.


Vía La Grieta me encuentro con un interesante documental acorde al libro de Goldman y Gabriel, se llama Revolution OS. Este trabajo es una síntesis del génesis y fundamento de Open Source GNU/Linux. Quizá lo más interesante del trabajo es que los propios protagonistas de la historia del open source son quienes cuentan esta historia. Todo un lujo.





Webs Recomendadas en el libro:
Apple Darwin.
CollabNet.
Creative Commons.
Fink.
Free Software Foundation.
Free Software Foundation's Savannah.
GForge.
HP open-source projects.
IBM open-source projects.
Intel open-source projects.
Mozilla.
Novell open-source projects.
OpenOffice project.
Open Source Initiative.
Oracle open-source projects.
SGI open-source projects.
Slashdot.
SourceForge.
Sun open-source projects.
Visualization ToolKit (VTK).

Etiquetas: , ,

domingo, noviembre 11, 2007

Science and technology



Edgar me recomendó leer algunos trabajos de Wajcman (conocida por su postura tecnofeminista) y la verdad es que, como siempre, le estoy muy agradecido.

He encontrado un contundente análisis sobre la relación Science & technology. En su trabajo “New connections” se analiza la transformación desde una concepción determinista en relación al impacto de las TIC (mirada muy de los ’70) y el paso hacia una idea más compleja, real y contemporánea que concibe esta relación entre sujeto y objeto (en este caso, entre usuario y TIC) como un proceso relacional, heterogéneo, que se afecta a sí mismo y, por tanto, que habla de una construcción más social de las tecnologías. Aquí algunos extractos:

Tecnología y Trabajo
  • Technologies not only change the nature and meaning of jobs and work activities, but they also reconfigure relationships between people and the spaces they occupy […] Treating technology as a culture helps to explain the gendered nature of jobs and the complex relationship between humans and machines. Indeed, there are signs that cyberculture may be modifying the character of labour in the digital economy.
  • For machines to work, they have to be accepted by relevant social groups.
  • Even the competent use of a supposedly simple machine such as a photocopier requires tacit knowledge and practical intelligence deployed in specific circumstances.
  • There are myriad examples, such as that open-source software like Linux, where a constant feedback loop between producers and users results in more efficient technologies (von Hippel, 2005). Science and technology studies, then, provide a powerful argument for including ‘knowledgable’ users as participants in design and production processes in order to improve the real world functioning of ICTs.
  • The unaccredited members of this net community are motivated by a desire for affective and pleasurable cultural production, their only reward being the social status that comes with being at the frontiers of innovation.
Tecnología, Apropiación y Sociedad:
  • How technological objects shape the ways in which people relate to things and to one another does not imply a technological determinist view of designers as active and users as passive […] science and technology emphasizes the reciprocal relationship between objects and subjects, designers and users.
  • Technological outcomes are the result of engineering social […] The more technologies are adopted and their problems resolved, the better their performance and the greater their adoption.
  • An science and technology approach involves thinking about technologies not as singular objects but as heterogeneous assemblages of sociomaterial practices.
  • So the mobile phone is not just one thing – it is what people make of it and how it connects to existing social dynamics.
  • Technologies must be culturally appropriated to become functional: that material objects act as sources and markers of social relations and personal identities social and technical skills are inseparable in contemporary work organizations.
Network:
  • Railroads, electricity, utilities, telephone networks, the internet, and surveillance technologies are just a few of the technologies that take the form of networks of components distributed across time and space.
  • Social factory’, Terranova (2000) argues that work processes have now shifted from the factory to society, setting in motion a continuous production of value that is completely immanent to the flows of the network society at large.
Linear model of innovation:
  • Technology and society are no longer seen as separate spheres, influencing each otherheterogeneous network’ conveys the view that technology and society are mutually constitutive: both are made of the same stuff – networks linking human beings and non-human entities.(Akrich, 1992; Callon, 1998; Latour, 1996). Rather, the metaphor of a ‘Science and technology scholars have challenged the linear model of innovation that represents it as an activity restricted to engineers and computer scientists in research and development.
  • The construction of technologies is therefore seen as a moving, relational process achieved in daily social interactions. The implication is that the designers and promoters of a technology cannot completely predict or control its final uses. Rather, technological change is a thoroughly contingent and heterogeneous process. There is nothing inevitable about the ways technologies evolve.

Fuente:
Wajcman, J. New connections: social studies of science and technology and studies of work. Work Employment Society 2006; 20; 773.






[Fisch & Scott ]

Etiquetas: , , , , ,