.comment-link {margin-left:.6em;}

jueves, junio 05, 2008

ubuntu móvil



Mark Shuttleworth
es un sudafricano que después de haber gastado 20 millones de dólares en un viaje al espacio, inició el proyecto Ubuntu, la principal distribución GNU/Linux.

Ubuntu es un sistema operativo que integra desarrollos afines entre los proyectos GNU, Debian y en general otras iniciativas insertas en el movimiento del software libre. La palabra ubuntu proviene de las lenguas zulú y xhosa y tiene varios significados, entre ellos destacan: "Humanidad hacia otros"; "Soy porque Ustedes son" ¨[Mandela explica más sobre este concepto, Wikipedia sugiere otros más].

Además de su arquitectura abierta, es interesante su distribución. Los lanzamientos de Ubuntu se proporcionan sin costo alguno. Los CD de la distribución se envían de forma gratuita a cualquier persona que los solicite. También es posible descargarse a través de redes P2P y archivos torrents, evitando así la sobrecarga (o caída) de los servidores. Ubuntu no cobra honorarios por la suscripción de mejoras. Y su campaña sin dudas que es muy diferente a la del resto de los sistemas operativos . Alguna vez incluímos un pedagógico video explicativo del dilema Windows vs. Ubuntu.

Bueno, volviendo al tema. Mark, es fundador de Ubuntu Project, la empresa de distribución Linux que impulsa la libre expansión de este software en todo el mundo. Hoy su éxito es más que evidente (ver google trend).

Hace unos días encontramos una entrevista que le hizo el periódico británico Guardian a Shuttleworth, ahí anunciaba que este mes se libera Netbook Remix, una versión de Ubuntu, especialmente desarrollada para equipos portátiles [ver micro-ciberescrituras, + info].

Do you think that GNU/Linux will ever become a significant force on the desktop?

MS: I think that depends on how people define a desktop. If people continue to define a desktop as the thing that they run Microsoft Word on, then Windows will retain its position. My sense, though, is that people are increasingly defining the desktop as the thing that they get access to the internet from. In that case, there's a real possibility that we're able to shift people onto different platforms. I think it's the emergence of the internet as the killer application, the thing that describes what you want from the computer, that opens the door to us.

Will you be coming out with a tailored version of Ubuntu for the ultraportable sector?

MS: We're announcing it in the first week of June. It's called the Netbook Remix. We're working with Intel, which produces chips custom-made for this sector.

No creo que sea necesario ahondar en los beneficios que esto puede ofrecer a la educación, entre otros sectores de la sociedad del conocimiento y que se encuentran recluídos, tal como lo hemos visto en los diferntes 'planeta off line'.

Descargar Ubuntu.

Etiquetas: , ,

lunes, junio 02, 2008

Pirate’s Dilemma

MASON, M. (2008) The Pirate’s Dilemma:
How Youth Culture Is Reinventing Capitalism. Free Press: NY

Acabo de terminar de leer un texto polémico, pero no por ello poco interesante. Es más, diría que el autor se mete en tierras pantanosas, algo movedizas y no siempre evidentes, pero logra articular ideas que dan mucha luz sobre el panorama actual. El tema: la piratería o la producción alternativa de contenidos desarrollados de manera paralela al establishment de las grandes corporaciones.

Su autor, Matt Mason, quien sin caer en la tentación de presentar fórmulas mágicas integra un amplio acerbo de puntos de vista que dan cuenta de la complejidad del tema de la producción no oficial de contenidos. Su revisión parte desde la cultura punk, el movimiento DJ, pasando por Steves Jobs, Bono, Gordon Brown, Stallman, MIT, Napster, Firefox, hasta llegar a esbozar una hipótesis de cómo los jóvenes han creado opciones alternativas a los modelos de producción y distribución de la industria cultural contemporánea.

Su trabajo concluye con una integración de los principios de la Teoría de Juegos que resulta particularmente ilustrativo para esbozar los posibles escenarios sobre cómo mutará este “punk capitalism” (ver imagen superior).

Todas estas pistas evidencian que los temas de las sociedades del conocimiento cada vez más se imbrican en las temáticas relacionadas con las nuevas licencias de propiedad intelectual, la cultura open access y el copyfight. Me parece que la idea central del texto, es prafraseada por el autor a través de una cita de S. Jobs “If you want to stop piracy, the way to stop it is by competing with it”.
"The remix as a tool of innovation"
[Ver la notable similutud entre la Regency TR-1 (1954) y iPod (2001)]

Valor agregado:


MUTO a wall-painted animation by BLU from blu on Vimeo [vía Mason].

Etiquetas: , ,

viernes, mayo 09, 2008

Operación Apertura: open cinema - open music


[*]

Destinar tanta energía en conferencias sirve principalmente para ver el interés latente que existe –en algunos- por explorar nuevas formas de innovar y generar modelos de conocimiento distribuido. Mientras tanto, otros ven estas prácticas como incómodas, subversivas o simplemente como una moda digital más. En ese sentido, coincido con Rogers quien plantea que las innovaciones nunca son masivas y llegan a un segmento pequeño de la población (ver curva de categorías de innovadores).

Es probable que estos temas relacionados con “open innovation” no alcancen la misma popularidad que la Web 2.0 logró en sus mejores momentos, sin embargo, nos parece que sus implicancias pueden llegar a ser mucho más significativas.

Aunque estos temas han transitado por los circuitos de e-rgonomic previamente, me parece importante dejar aquí algunas experiencias especialmente relevantes en este campo de la apertura estratégica:

Caso Uno: OpenSoruceCinema.

Esta es una apuesta de Brett Gaylor, y está orientada a vincular la cultura y la creatividad, apoyándose en el intercambio y creación abierta de contenidos en torno al tema del copyright. Incentivando a los usuarios a incorporar, editar, compartir contenidos afines al tema de la propiedad intelectual. Lo fascinante de esta apuesta documental es que son las multitudes inteligentes quienes colaboran de manera similar a como funciona la arquitectura abierta del open source [Vía tumbo].


[Entrevista a
Brett Gaylor. Ver segunda parte]
"One music industry veteran declared 'Music is like a donut. Pay for the donut, you get to eat it'. Meanwhile, a 16 kid told me 'I don't think you can own music - its just feelings. How can you own that?' So who's right?" [Brett Gaylor].

A través de cinencuentro vemos el trailer de esta película colectiva de Gaylor (abajo). En tanto, emagoz explica de apuestas como "Elephants dream", una estupenda película de ficción en 3D creada por varios directores que utilizaron software libre para su elaboración.



"The current copyright climate makes us all copyright criminals. From trading music between friends, making backup copies of DVDs, an iPod party, a youtube mashup - its all copyright infringment, and it's all against the law" [opensourcecinema].



Caso Dos: The Future of Music.

Gerd Leonhard libera un libro llamado "Music 2.0" en el cual analiza las próximas generaciones de la industria musical. El libro puede ser adquirido en formato físico vía pago o bien de manera digital y libre (descargr libro en pdf).

Una de los planteamientos de Leonhard es que en el futuro la música, tal como el agua o la electricidad, estará abierta y será de acceso público en todas partes. Esto gracias a modelos de financiamiento complementario (tal como el canon digital). Sin embargo, plantea (y en esto coincidimos) que los ingresos en el mercado musical se generarán mayoritariamente a través de los ticket de conciertos, el merchandising y estrategias complementarias de marketing directo. Un texto previo de Leonhard fue The Future of Music: Manifesto for the Digital Music Revolution [vía masternewmedia].

Radiohead y NIN (quienes además de liberar su música vía Internet adscribieron Creative Commons a sus canciones, posibilitando a los DJ’s la remezcla de sus 'rolas'). [Vía John M.]

Como decía Getty, el petróleo del siglo XXI será la propiedad intelectual. En tanto, el siempre actualizado autor de gabinetedeinformatica nos hace llegar información sobre un congreso sobre el Futuro del Copyright [más información y aquí].

Creo que un post de este tipo amerita incluir una reciente conferencia dicatada por uno de los principales impulsores de la idea free culture: Lawrence Lessig.






Stanford University [01.2008]

Todas las coordenadas hacen pensar que tras la W2 se está formando una cultura y un movimiento orientado a reinventar la manera de producir y distribuir los contenidos...
Open development and innovation models are fast spreading in different areas of digital industry. The traditional forms of production are joined with production and distribution structures typical to Internet (e.g. open source software). Also, the technical basis of media industry is shifting from standard-centricity to “open solution”- centricity, where on-going big wave is open platforms for media content management and distribution, as well as open interfaces between web services, and resulting service mashups.

Openness has proven to be an effective means to create new services, and in general openness belief is currently strong […] Open models of knowledge creation and innovation take time as there a strong cultural shift that needs to take place.

User participation demands some form of openness […] Open platform can be a relevant component to make the cultural goal of our vision possible. In the ICT sector at large, there is already a multitude of companies that are building their business on the open source model, but doing integration and services. There are many large-scale efforts that have the goal of creating major assets of media available. Some of these collaborative peer produced media products are generated by active user communities, such as Wikipedia. [Extracto del trabajo de Nistep and Tekes, referido aquí].

Más información:
The Pirates Dilemma.
Scenarios for the future.

[*] Gracias Carlos por la foto. Medelink, Colombia. 2008.

Etiquetas: , , , , ,

domingo, marzo 09, 2008

Tras la primavera de las blogs [medelink]

Recién aterrizando en DF. Tuve la suerte de estar este sábado en un encuentro en Medellín, Colombia en un evento que empieza a acuñarse como el Woodstock Digital de Sudamérica. El nombre de este encuentro es Medelink y es segunda vez que se realiza [+ info]. Este evento al aire libre reunió a miles de jóvenes, dj, artistas, educadores, emprendedores en comercio electrónico, gestores del gobierno digital, impulsores de proyectos de desarrollo digital en sectores deprimidos, entre otros.

En fin toda la fauna de nativos digitales llegó hasta la ciudad de la eterna primavera colombiana. El resultado global me parece altamente exitoso y me lleva a preguntarme por qué no hay más de estos esfuerzos en toda la región.

Lo que me pareció más atractivo de esta apuesta fue su espíritu abierto e integrador, en el cual representantes de diferentes movimientos, tribus y colectivos muy disímiles entre sí, se reunieron en torno a la tecnología y de sus temas de interés.
Ahí nos tocó exponer sobre los desafíos de la propiedad intelectual 2.0 y todos los cambios de paradigma que ello demandará, tanto de los usuarios como de la forma en que usamos las licencias que regulan el uso y distribución de contenidos.

Antes que llegara la noche de música electrónica, hubo oportunidad de conocer al jet set blogger colombiano quienes intercambiaron algunas ideas en torno a las bitácoras.

Entre tanta cosa, también tuvimos un tiempo para exponer algunos apuntes en torno a nuevos lenguajes tras-la primavera-de-las-blog. Así que presentamos algunas pistas sobre arquitecturas semánticas, web 3.0, nuevos dispositivos, sistemas que aprenden y uno que otro widget. [En este tema recomendamos la presentación "
What’s Next on the Web? Web Technology Trends for 2008 and Beyond Presented" de Richard MacManus, ReadWriteWeb ].

Para + información de Medelink sugerimos buscar aquí: carobotero; fabricadecosas, victorsolano, lacapsula, entre otros. Hay que decirlo, la propuesta
más contundente de las que conocí me pareció hiperbarrio.



Autor fotografía: Luis Pérez.
[Más fotos del encuentro].

Mil gracias a Fabrizio por la invitación y a todo tu excelente “dream team” de producción por llevar las tecnologías a la calle.

Etiquetas: , , , ,

martes, marzo 04, 2008

Propiedad intelectual: acceso versus restricción





Por solicitud de mis amigos de Medelink, estamos trabajando a marchas forzadas recopilando material en torno al tema de la Propiedad Intelectual [PI], derechos de autor, nuevas licencias y cambios de paradigmas en las formas alternativas en que los contenidos y el conocimiento se distribuyen y se seguirán distribuyendo (al menos en aquellos sectores con mayor capacidad de adaptación y flexibilidad).

Casi como una consecuencia natural tras los fenómenos del social networking y user-generated-content, vemos que hay más y más necesidad de explorar nuevas arquitecturas y nuevas formas de gestionar el conocimiento y de licenciar contenidos de dominio público.

En esta revisión documental, he dedicado especial atención a los trabajos (ahora liberados) de Lessig (que hace unos días comentábamos).

Una de las idea centrales que Lessig explica en sus trabajos: Free Culture, Code 2.0 y Future of Ideas es que la Propiedad Intelectual tiene una condición dual y contradictoria: mientras más se protege su uso, más se priva del acceso público. Es decir, mientras más control, más se dificulta que otros aprovechen y distribuyan la producción, menos probable resulta que ese conocimiento pueda ser difundido, adaptado y apropiado por otros para generar nuevos contenidos. Bien sea este un descubrimiento científico, una mezcla musical, una foto, video o conferencia (incluso un libro).

Aunque se ha explicado infinidad de veces nunca está demás volver a repetirlo: En este caso free no significa regalo. “Libre Expresión” NO es lo mismo que “Barra Libre”.

Lo que se libera es el acceso, pero se diversifican y flexibilizan las maneras de retorno (económico o el que sea). Radiohead, Linux o Joost, apuestan por diferentes estrategias, pero todas ellas tienen algo en común, han entendido que la “apertura estratégica” es buen negocio a largo plazo.

Dicho en palabras de Lessig, se trata de pasar de una “arquitectura del control” a una “arquitectura de la innovación” que fomenta la libertad de intercambio, de creatividad y de distribución del conocimiento. Entendemos que muchos oídos están sellados a estas ideas. Pero también, no nos cabe duda que aunque cierren miles de servicios de P2P, como alguna vez lo intentaron hacer con Napster, eso en nada mermará el principio de libertad de distribución.

En estos temas de licenciamiento a la PI nos parece que el desafío está en convencer a los ciudadanos de la era actual que Internet permite bajar costos –de producción y transacción- y al mismo tiempo, aumentar la cobertura a una escala inmensa. Es decir, en vez de vender un disco a U$25 (precio que escapa del presupuesto universitario de los nativos digitales), quizá no sea tan mala idea vender decenas y cientos de canciones y a menor costo (como lo hizo iTunes, pero con menos restricciones). La cosa está en cambiar el modelo de negocio.

Frases que resumen esta idea de que con la apertura todos ganamos:

  • Standing on the Giant Shoulder [vía Wikipedia].

  • Creativity allways builds on the past [vía Lessig].

  • De la copia, también aprendemos [vía MIT].

  • El fonógrafo no creó la música. Y el cierre de Napster tampoco acabó con el intercambio P2P. [vía STF].

  • Las tecnologías no crearon la piratería, sólo simplificaron lo que ya había hecho la imprenta. [vía STF].

Y afín con esto dos post interesantes:


1. Laboratorio del Procomún [vía tecnogein]
2. Planet Creative Commons [vía educationfutures]

Etiquetas: , ,

sábado, febrero 23, 2008

Copyfight o el incierto futuro de Copyright


[Dictadura de las editoriales: foto al contrato
que estipula la cesión de derechos patrimoniales de
"Planeta Web 2.0"*,
requisito de la editorial
para lanzar la versión impresa]



Cansados de la escandalosa y abusiva mafia de los intermediarios (productoras, editoriales, casas de sellos musicales o del séptimo arte) los productores, particularmente los jóvenes, generadores de cine, música, literatura, fotografía, están optando cada vez más por convertir la Red en una fuente de auto-distribución (commons-based peer production).






Sin duda que estas estrategias de liberación de algunos de los derechos (compartir, distribuir, descargar) no harán que desaparezca el copyright (que no es igual a
right to copy) pero al menos flexibilizarán los restrictivos y monopólicos canales a través de los cuales los nuevos contenidos llegarán a la audiencia. Un ejemplo interesante, que cada vez será más común, es From Here to Awesome [pdf]. Éste es un reciente proyecto de distribución de films que busca promover el acceso e intercambio de cine independiente.

Compartir la creatividad, evitar intermediarios, potenciar el intercambio, aumentar la visibilidad, aprovechar el marketing viral, evitar las restricciones innecesarias, producir conocimiento sin limitantes, así como la promoción de una cultura libre abrazada a través de iniciativas de open content como copyleft, creative commos, coloriuris, public domain, free culture.

Estas alternativas de licenciamiento no implican renunciar a la autoría de quien generó la obra o trabajo, incluso cuando hay modificación del original y, por cierto, no se autoriza hacer uso comercial de la misma. Me gusta esta idea de que hay que “
reinventar la manera de vender”.




Sin duda, que Creative Commos es la iniciativa que ha alcanzado más fuerza en este sentido).Aquí se puede ver y escuchar la conferencia del Prof. Lawrence Lessig, impulsor del proyecto Creative Commons Licensing [ver y descargar los textos de Lessig]. Entrevista a Lessig, recomendada.

Una iniciativa afín, que no conocía es Open Educational Resources (OER), que promueve y facilita la creación, uso y reutilización de todos los contenidos OER. Bajo esta misma filosofía está también el Open eLearning Content Observatory Services. [Ver la presentación de Rick Reo, George Mason University].


*En el caso de Planeta Web 2.0 lo hicimos al revés. Dejamos que fuera de acceso público y ahora que todo mundo lo pudo leer, lo inscribimos ingresamos al sistema tradicional de publicación.

Recursos recomendados:

Etiquetas: , ,

viernes, febrero 22, 2008

un futuro colectivo, virtual y abierto



Una iniciativa impulsada por The Millennium Project (World Federation of UN Associations) lanzó una invitación a pensar el Estado del Futuro. Este trabajo, basado en el método delphi [pdf], busca explorar el futuro inmediato. En este caso particular consistió en pensar la sociedad del 2030.

Para esta experiencia se invitó a 350 espacialistas a reflexionar en torno a los cambios globales que desbordan la agenda actual y el futuro inmediato. De esta integración de buenas ideas aquí recogemos un destilado de tendencias y supuestos que parecen especialmente interesantes de analizar.

Por ejemplo, en el tema de educación destacan ideas como la valoración del principio de inteligencia colectiva, los contenidos educativos de código abierto y el aprendizaje virtual (particularmente inmersivo y de simulación de la realidad). Aquí una breve selección de ellos.
Pasado - Futuro
El año 2030 se encuentra a 23 años de distancia. Al mirar hacia atrás los últimos 23 años nos formamos una idea de la velocidad y la magnitud de los cambios que hemos experimentado durante ese período de tiempo. Hace veintitrés años era 1984. En ese año, ¿cuántas personas hubieran creído que la República de Corea para el año 2007 competiría de forma exitosa con los Estados Unidos en ciertas áreas del transporte, la información, y las industrias de la comunicación? ¿O que millones de personas serían capaces de buscar millones de referencias electrónicas en menos de un segundo, y luego volverlo a hacer sin costo adicional? Hace veintitrés años, ¿qué Ministerio de Educación tenía el objetivo de conectar sus estudiantes
a la Internet? La velocidad del cambio durante los últimos 23 años parece muy rápida para muchas personas hoy en día, aún cuando los factores que hicieron posible esos cambios continúan acelerándose. Como resultado de ello, los retos durante los próximos 23 años serán incluso mayores. ¿Cuáles podrían ser esos cambios para la educación y el aprendizaje?

Inteligencia Colectiva
La IC (Inteligencia Colectiva) se convertirá en la palabra de moda, al ser utilizada por las principales instituciones académicas como foco estratégico de investigación y al demostrar
que será el próximo paso lógico a seguir en la evolución tecnológica y social. [Ejemplo de ello son] los prototipos de código abierto descargables de inteligencia colectiva del MIT o de instituciones parecidas

Inteligencia a Gran Escala
Más personas trabajarán en conjunto para resolver los problemas. Esto haría posible los programas de mejora de la inteligencia a gran escala, los cuales optimizarán las economías nacionales y reducirán la brecha entre ricos y pobres. Debería estimular también una participación más significativa de la sociedad civil en la inteligencia nacional, y reduciría la
repetición, la duplicación, y la confusión con el exceso y contaminación de la información. El aprendizaje virtual y las comunidades que toman el control del proceso de toma de decisiones podrían gradualmente sustituir a los Estados Nación en la toma de decisiones efectivas, aumentando la estabilidad social.

Contenidos de código abierto

El código abierto, las comunidades de creación de conocimiento y las colaboraciones a gran escala han dado como resultado el uso mucho más extendido de la información, un mayor compartir social, y recursos educativos tales como Wikipedia, YouTube, MySpace,
FaceBook, y SecondLife…[Se] dará inicio a otro Renacimiento. Gran parte de la educación tradicional será reemplazada por un aprendizaje basado y manejado en la Web aportado por colaboradores en contenidos y códigos abiertos… Los estándares de código abierto deben ser tomados en cuenta para que un software de simulación educativa se vuelva más asequible. Los estudiantes que aprenden por medio de computadores serán mejor alcanzados a través del uso de redes sociales como Facebook y MySpace, lo cuales podría mutar a mundos de RV [realidad virtual] de base avatar.

Aprendizaje Experiencial Inmersivo

En el año 2030, las simulaciones de realidad virtual con aprendizaje programable se encuentran disponibles y se utilizan a nivel internacional, siendo responsables de cerca de un tercio de la experiencia teleducativa en las escuelas primarias y secundarias. Estas simulaciones les permiten a las personas progresar a su propio ritmo, solos o en grupos. Éstas son diseñadas sobre la base de conocimientos derivados de la ciencia cognitiva. Éstas diagnostican y se adaptan al estilo de aprendizaje de los individuos o grupos. Este aprendizaje experiencial inmersivo tendrá un impacto en el crecimiento continuo, Las simulaciones pueden satisfacer tanto las necesidades de los individuos como las experiencias de aprendizaje colectivo.
[click para agrandar]

Para saber si los 'profes' están o no en sintonía con estos temas (y para saber cómo apoyar a la docencia en esta transformación) recomendamos este material "Normas sobre Competencias TIC para Docentes (ICT Competency Standards for Teachers)" [pdf]. UNESCO, 2008.


Fuente del Estudio:

Jerome C. Glenn y Theodore J. Gordon. 2007. "El Estado del futuro: situación y desafíos globales del futuro" [pdf]. World Federation of United Nations Associations and American Council for the United Nations University.

Etiquetas: , , , ,

domingo, febrero 10, 2008

Steal this film o la guerra al Copyright




"Intellectual Property is the oil of the 21st century"
(Mark Getty).


Steal This Film es el nombre de un conjunto de documentales que evidencian cómo los cánones de la propiedad intelectual están absolutamente en crisis. La Primera Parte explica cómo comunidades de usuarios de Internet en Suecia han consolidado una cultura del libre intercambio de contenidos, encarnado a través del caso The Pirate Bay. La Segunda Parte (dic.07) analiza los aspectos tecnológicos y culturales de lo que llaman “la guerra del copyright” [vía wmdeez]. La segunda parte (inglés) ha sido traducida por voluntarios al croata, danés, francés, alemán, griego, húngaro, italiano, polaco, portugués, ruso y español, entre otros.


Parte 1.


Parte 2.

Es impresionante ver en ambos trabajos cómo existe toda una generación de usuarios que ha redefinido la forma en que se usa y distribuye la información, más allá de cualquier restricción legal. Mientras Hollywood, Sony y todas las big mediass han optado por demandar a todo el que se mueva (creyeron que acabando con Napster se terminaba el problema), más y más usuarios, servicios y aplicaciones de intercambio P2P (punto a punto) se van consolidando.

Parece un asunto únicamente legal, sin embargo es mucho más complejo. Tiene que ver con nuevas formas de hacer negocio, nuevas formas de distribución, una cultura de nativos digitales reacia a ceder a un mercado inflexible y, por sobre todo (tal como lo explicamos en el artículo “conocimiento open source”), que evidencia un cambio radical de paradigma en cuanto a las formas y estrategias bajo las que accedemos y compartimos los contenidos. [Ej: babelgum, jalipo,
zattoo, chooseandwatch] No hay vuelta atrás (y Radiohead ya lo sabe).


Mientras los paradigmas del siglo XX se caen a pedazos, más y más de estas iniciativas estarán en el ambiente. Y no habrá más remedio que redefinir las reglas del juego. Así que róbate esta película...

Links relacionados:

Post relacionados (
Technorati).
Tevoyarecomendar.
elgeeky.

Etiquetas: , , ,