.comment-link {margin-left:.6em;}

miércoles, mayo 28, 2008

google define:









Inspirado en una herramienta que encontré en una página del MIT: Glossary of Educational Technology Terms me animé a explorar el código requerido para contar con el servicio de búsqueda de definiciones de Google. Es una herramienta útil y he optado por incluir este recurso en e-rgonomic. Lo traigo aquí porque creo puede interesar a algunos blogfeores que siempre están atentos a recursos que puedan ser de utilidad para estimular los procesos de exploración y aprendizaje de sus estudiantes (y de ellos). Esta herramienta funciona razonablemente bien en español e inglés (entre otros).

Aunque no soy particularmente diestro en códigos, comparto el script necesario para incluir este buscador en blogs, webs y otros recursos que aún utilizan el viejo html. Acceder al código: google.doc. [Más trucos de Google].



Recurso complementario:
softpedia.com

Etiquetas: , ,

viernes, mayo 09, 2008

Operación Apertura: open cinema - open music


[*]

Destinar tanta energía en conferencias sirve principalmente para ver el interés latente que existe –en algunos- por explorar nuevas formas de innovar y generar modelos de conocimiento distribuido. Mientras tanto, otros ven estas prácticas como incómodas, subversivas o simplemente como una moda digital más. En ese sentido, coincido con Rogers quien plantea que las innovaciones nunca son masivas y llegan a un segmento pequeño de la población (ver curva de categorías de innovadores).

Es probable que estos temas relacionados con “open innovation” no alcancen la misma popularidad que la Web 2.0 logró en sus mejores momentos, sin embargo, nos parece que sus implicancias pueden llegar a ser mucho más significativas.

Aunque estos temas han transitado por los circuitos de e-rgonomic previamente, me parece importante dejar aquí algunas experiencias especialmente relevantes en este campo de la apertura estratégica:

Caso Uno: OpenSoruceCinema.

Esta es una apuesta de Brett Gaylor, y está orientada a vincular la cultura y la creatividad, apoyándose en el intercambio y creación abierta de contenidos en torno al tema del copyright. Incentivando a los usuarios a incorporar, editar, compartir contenidos afines al tema de la propiedad intelectual. Lo fascinante de esta apuesta documental es que son las multitudes inteligentes quienes colaboran de manera similar a como funciona la arquitectura abierta del open source [Vía tumbo].


[Entrevista a
Brett Gaylor. Ver segunda parte]
"One music industry veteran declared 'Music is like a donut. Pay for the donut, you get to eat it'. Meanwhile, a 16 kid told me 'I don't think you can own music - its just feelings. How can you own that?' So who's right?" [Brett Gaylor].

A través de cinencuentro vemos el trailer de esta película colectiva de Gaylor (abajo). En tanto, emagoz explica de apuestas como "Elephants dream", una estupenda película de ficción en 3D creada por varios directores que utilizaron software libre para su elaboración.



"The current copyright climate makes us all copyright criminals. From trading music between friends, making backup copies of DVDs, an iPod party, a youtube mashup - its all copyright infringment, and it's all against the law" [opensourcecinema].



Caso Dos: The Future of Music.

Gerd Leonhard libera un libro llamado "Music 2.0" en el cual analiza las próximas generaciones de la industria musical. El libro puede ser adquirido en formato físico vía pago o bien de manera digital y libre (descargr libro en pdf).

Una de los planteamientos de Leonhard es que en el futuro la música, tal como el agua o la electricidad, estará abierta y será de acceso público en todas partes. Esto gracias a modelos de financiamiento complementario (tal como el canon digital). Sin embargo, plantea (y en esto coincidimos) que los ingresos en el mercado musical se generarán mayoritariamente a través de los ticket de conciertos, el merchandising y estrategias complementarias de marketing directo. Un texto previo de Leonhard fue The Future of Music: Manifesto for the Digital Music Revolution [vía masternewmedia].

Radiohead y NIN (quienes además de liberar su música vía Internet adscribieron Creative Commons a sus canciones, posibilitando a los DJ’s la remezcla de sus 'rolas'). [Vía John M.]

Como decía Getty, el petróleo del siglo XXI será la propiedad intelectual. En tanto, el siempre actualizado autor de gabinetedeinformatica nos hace llegar información sobre un congreso sobre el Futuro del Copyright [más información y aquí].

Creo que un post de este tipo amerita incluir una reciente conferencia dicatada por uno de los principales impulsores de la idea free culture: Lawrence Lessig.






Stanford University [01.2008]

Todas las coordenadas hacen pensar que tras la W2 se está formando una cultura y un movimiento orientado a reinventar la manera de producir y distribuir los contenidos...
Open development and innovation models are fast spreading in different areas of digital industry. The traditional forms of production are joined with production and distribution structures typical to Internet (e.g. open source software). Also, the technical basis of media industry is shifting from standard-centricity to “open solution”- centricity, where on-going big wave is open platforms for media content management and distribution, as well as open interfaces between web services, and resulting service mashups.

Openness has proven to be an effective means to create new services, and in general openness belief is currently strong […] Open models of knowledge creation and innovation take time as there a strong cultural shift that needs to take place.

User participation demands some form of openness […] Open platform can be a relevant component to make the cultural goal of our vision possible. In the ICT sector at large, there is already a multitude of companies that are building their business on the open source model, but doing integration and services. There are many large-scale efforts that have the goal of creating major assets of media available. Some of these collaborative peer produced media products are generated by active user communities, such as Wikipedia. [Extracto del trabajo de Nistep and Tekes, referido aquí].

Más información:
The Pirates Dilemma.
Scenarios for the future.

[*] Gracias Carlos por la foto. Medelink, Colombia. 2008.

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, abril 16, 2008

la educación de mañana



Hoy tuvimos una interesante y divertida discusión en línea, entre académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Dr.J.Moravec y el autor de e-rgonomic. El debate giró en torno en los desafíos y rezagos de la educación, e-skills, nuevas tecnologías y los trabajadores del conocimiento. La conferencia se titulo “Open Source: De la Información al Conocimiento Innovador”.
Gracias al Mtro. Gustavo Andrade, de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (Dirección de Desarrollo Educativo) por la invitación a participar en este Seminario Permanente de Actualización Académica.




Aquí la presentación para quien la quiera....

Etiquetas: , , , ,

domingo, abril 13, 2008

un futuro singular




¿Cómo será la interacción humano-computadora en el 2020?
Fue la pregunta que se hicieron en Microsoft Research para explorar el panorama de los próximos años. A continuación ofrecemos algunos de los puntos más interesante de este estudio (llamado Being Human Report), el cual mediante una recopilación de puntos de vista de académicos especializados sobre este tema, pone en la discusión muchos de los principios de 'Singualiridad' (paradimga futurista desarrollado por Ray Kurzweil, quien apuesta por la hibridación humano-máquina para la tercera década de este siglo). [Ver conferencia al respecto, en el Open Seminar].
Un destilado de ideas:
  • Los robots se convierten en algo cada vez más común en las tareas cotidianas.
  • Disminución de los costos de almacenamiento digital, cada vez mayores cantidades en dispositivos móviles de menor costo.
  • Nuevas tipologías de interactividad: control médico en dispositivos en el cuerpo, tecnología añadida a la ropa, interfaces sensoriales, etc.
  • Expansión de un ambiente de hiperconectividad mermando la línea entre lo profesional y lo privado.
  • Incremento de una tecno-dependencia y del tecno-control absoluto de nuestras vidas.
  • Avances sustantivos en la disciplina de Human-Computer Interaction (HCI).
  • Mucho más…


No sé si porque es de Microsoft o no (cada mañana lamento que exista el SO Vista), pero la verdad me parece que sólo nos muestra un presente congelado expandido al futuro. Espero que para entonces podamos encontrar habitantes más diestros para aprovechar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías del sXXI. Tal como dice el buen Daniel Martí Pellón autor de la recomendable ComuniSfera, nosotros creemos que la salida no está en las tecnologías, sino que en las habilidades que desarrollemos para explotarlas.

Extraemos la idea que nos parece más interesante de este trabajo:

Teach HCI to the young: … the changing landscape being brought about by computers in our contemporary society has diverse and far-reaching implications for society. These implications are so complicated, rich and consequential that analysis of them should be introduced to people at an early age as a school topic. Teaching the practical skills of computing is one thing, and important in itself. But learning to use a word processor or spreadsheet tool will no longer be enough to understand the potential impact of computing in society.

We suggest children should be introduced to the ‘properties and possibilities of computing’ too. Only in this way can they develop sufficient understanding of computing to enable them to be fully computer-literate when they are adults, and help them to shape the world in relation to technology.

To achieve this will obviously require a change in the curricula of school teaching, most especially in ICT. But it will also require a shift in what parents expect their children to learn and reflect upon.
Idea que coincide con esta noticia de intellect.computing.co.uk:

Future generations will need a hybrid of skills whether the competition is from America, India, China or somewhere else in the world. It is about enabling students to be flexible with their skills as well as developing those with real interest .... Europe recognizes that high-level e-skills are the future for economic success … There is a proven direct link between skills, productivity and economic growth… must develop the e-skills of future generations, as well as upskilling their workforce now [intellect.computing.co.uk]

Es es, creemos, el futuro que realmente hoy podemos comenzar a construir. [Gracias Tesista, por la información].

Etiquetas: , , , ,

viernes, abril 11, 2008

Ideas con código abierto



Estamos a medio trayecto en el Open Seminar 2.0 (FLACSO- U.Minnesota). Ha sido un experimento de aprendizaje potente, colaborativo y diverso. Uno de sus sellos es que defiende la idea de apertura a los contenidos educativos [OER].
Para más información descargar syllabus.

Parece increíble pero aunque no ha concluido este programa de formación en temas de habilidades para la Sociedad del Conocimiento, ya nos están pidiendo arrancar con una nueva versión (3.0).

Para hablar sobre esta experiencia y las posibilidades de implementar nuevos programas, soportados en herramientas libres y colaborativas (aquí detalladas y aquí presumidas) el Mtro. Gustavo Andrade, colega del CUAED (Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia) de la UNAM, ha invitado a John Moravec y al autor de ergonomic a dar una conferencia al respecto. Este encuentro busca intercambiar algunas ideas sobre esta experiencia que hoy integra participantes de Ecuador, Chile, Argentina, Perú, México y USA.

Proyectos Destacados
afines a la filosofía OER:
Open eLearning Content Observatory Service.
Directory of Open Access Journals.
Big Think
.

Blog Educacion-Contenidos-Abiertos.

Etiquetas: , , , ,

lunes, abril 07, 2008

la sociedad rebasada



La obsesión por conocer los números que sustentan el actual paradigma informacional suele estar bastante presente en la Red. Supongo que es la mejor manera de reafirmar y ratificar una parte importante de los discursos imperantes en temas de desarrollo tecnológico, producción científica, estrategias de negocios e incluso en ámbitos más relacionados con la educación para la Sociedad del Conocimiento.

Aprovechando un texto recientemente aparecido [vía Alambre, trabajo de Laura Siri], ofrecemos una selección de información (que nos pareció) especialmente interesante:

  • La cantidad de información creada en 2007 estuvo a punto de sobrepasar, por primera vez, la capacidad física de almacenamiento disponible (ver imagen).
  • La cantidad de información digitalizada fue 3 millones de veces mayor que la de todos los libros escritos.
  • En 2006, la cantidad de información digital creada, capturada y replicada fue de 161 exabytes o 161 billones de gigabytes. Esto es más de lo generado en los 5000 años anteriores.
  • Se generan 45 gigabytes de información digital por cada persona. Un tercio lo produce ella directamente y los otros dos escapan a su control.
  • Se envían mundialmente 60 mil millones de e-mails por día.
  • 1997 existía 1 millón de sitios web, en el 2000 pasaron a ser 10 millones. En el 2006 la cifra alcanzaba los 105 y en el 2007 superó los 155 millones de sitios Web.
  • Hay cerca de 74 millones de blog y en las últimas 24 horas se generaron más de 100 mil.
  • Se hacen más de 2700 millones de búsquedas en Google cada mes en todo el mundo. A Google le cuesta cerca de un millón de dólares diarios mantener y actualizar el hardware por indexación.
  • Google almacena 850 TeraBytes en Google Search; 220 TeraBytes - Google Analytics; 70.5 TeraBytes - Google Earth; 9 TeraBytes - Orkut; 4 TeraBytes - Personalized Search y 2 TeraBytes - Google Base [vía]

1 byte: Una letra
10 bytes: Una o dos palabras
100 bytes: una o dos frases
1 kilobyte: Una muy breve historia
10 kilobyte: Una enciclopedia de la página (quizá con una simple foto)
100 kilobytes: Una fotografía de resolución media
1 megabyte = 106: Una novela
10 megabytes: Dos ejemplares de las obras completas de Shakespeare
1 gigabyte = Una camioneta llena de páginas de texto
1 terrabyte = 50.000 árboles de papel
10 terrabytes: La colección impresa de la Biblioteca del Congreso de USA (que consta de 130 millones de artículos en alrededor de 530 millas de libros, entre ellos 29 millones de libros, 2,7 millones de grabaciones, 12 millones de fotografías, 4,8 millones de mapas y 58 millones de manuscritos).
1 petabyte = El Archivo de Internet Wayback Machine contiene casi 2 petabytes de datos y en la actualidad está creciendo a un ritmo de 20 Terabytes por mes.
1 exabyte = Estudios de Berkeley estiman que a fines de 1999 la suma de los conocimientos producidos en humanos (incluidos todos los de audio, grabaciones de vídeo y texto / libros) fue cerca de 12 exabytes de datos.
1 zettabyte = La IDC estima que para el año 2010, habrá 988 exabytes, poco menos de una zettabyte, en todas las computadoras de almacenamiento en todo el mundo.
1 yottabyte = IBM calcula que después de 2010 el volumen de datos accesibles en línea, ya sea en Internet o en redes corporativas se espera que acercarse a un yottabyte, o 1 billón de terabytes [vía].

Dado lo interesante, aquí viene un extracto completo [Más Mitos de la Web 2.0]

Información sobre Wikipedia
"… Hay un total de 962.369 páginas en su base de datos. Esto incluye páginas de discusión, páginas acerca de Wikipedia, páginas mínimas, redirecciones, y otras que probablemente no puedan calificarse como artículos. Excluyéndolas, hay 337.171 páginas que probablemente son artículos legítimos. Ha habido un total de 15.837.789 ediciones a páginas desde que el software fue actualizado (en octubre de 2002). Esto resulta en un promedio de 16,46 ediciones por página. Por cierto, sólo 0,1% de los wikipedistas de Wikipedia en español pueden considerarse muy activos.

En general, contando solo usuarios registrados y excluyendo programas robots que a veces logran meterse, sólo un 10 por ciento de los usuarios hacen 80 por ciento de todas las ediciones de artículos en la Wikipedia. Además, un 5 por ciento de los usuarios hace el 66 por ciento de todas las ediciones. Y la mitad de todas las ediciones es realizada por solamente 2,5 por ciento de todos los usuarios. Lo cual viene a desmitificar la propaganda optimista que habla del "usuario al poder" en la Web 2.0. En la práctica, siguen siendo muchos más los consumidores que los productores de contenidos online.." [vía].

Este estupendo trabajo viene a actualizar el famoso estudio How Much Information 2003, desarrollado por Peter Lyman y Hal R. Varian de la University of California. En ese entonces, apenas cinco años atrás pero parece la prehistoria, este trabajo planteaba que en el mundo se generaban entre 1 y 2 exabytes de información. Hoy el número alcanza se disparó a 161 exabytes. Y seguimos aumentando…

Supongo que después de esta avalancha abrumadora de datos y números no es necesario volver a explicar porqué las competencias (e-skills) necesarias para la década del diez (2010) tendrán tanta relación con destrezas vinculadas al uso y la explotación estratégica de la información.


[+ Gracias Gonzalo por la información]

Información Relacionada:





Etiquetas: , , ,

miércoles, abril 02, 2008

idiomas de la red, ó mejor dicho: 網絡語言


Extracto de la entrevista hecha a Vinton Cerf (más conocido como el padre de Internet)

V.C.: ...El año 2008 será muy bueno para Internet. Un año de cambios. Hay de hecho otro asunto que será decisivo. Estamos trabajando en la introducción de dominios no latinos. De momento, las direcciones web sólo pueden incluir guiones, letras de la A a la Z y números del 0 al 9. Creo que es necesario incluir otras grafías. Necesitamos democratizar el mundo de los dominios, dar cabida al chino, al coreano, al alfabeto cirílico, a las 22 lenguas oficiales de la India...

P. Parece que hasta ahora Internet ha sido el reino del inglés. ¿Es un imperio de homogeneidad?

V.C. En absoluto. No se puede responsabilizar a la Red de ello. Tenemos el sistema Unicode, que permite a los ordenadores mostrar y editar texto expresado en casi todas las lenguas escritas del mundo. Son los usuarios los que proporcionan el contenido. Es su responsabilidad aportar páginas y blogs en su idioma. No se nos puede culpar a los que hablamos inglés de ser más activos en la Red. Si España quiere más contenido en español, tendrá que escribirlo y colgarlo...


De este tema ya hemos hablado antes (ver). Sin embargo, éste es un asunto que continua cambiando a un ritmo aceleradísimo. Además, es un indicador interesante de la expansión de Internet en los últimos años.

En alguna medida, podríamos inferir que la mayor o menor presencia de una lengua en Internet, evidencia un círculo virtuoso entre: expansión cultural; generación y distribución de contenidos y apropiación tecnológica. Para tener una instantánea del tema, adjuntamos algunos datos al respecto.

Las principales 6 lenguas (y contenidos) que están en Internet son:

  • Inglés (30%)
  • Chino (14,7%)
  • Español (9%)
  • Japonés (6,9%)
  • Francés (5,1%)
  • Alemán (4,9%)

Pero los datos cambian cuando vemos el crecimiento que han tenido estos idiomas en la Red, en el periodo 2000-2007:

  • Inglés (167%)
  • Chino (472%)
  • Español (360%)
  • Japonés (85%)
  • Francés (422%)
  • Alemán (123%)

La representación global de habitantes nativos por idioma es la siguiente:

  • Chino Mandarín (1,120 millones de habitantes)
  • Inglés (480 millones de habitantes)
  • Hindustani (Hindi + Urdu) (240 millones de habitantes)
  • Árabe (235 millones de habitantes)
  • Español (332 millones de habitantes)

Obviamente el tema central es el claro aumento de contenidos en chino y cómo, de continuar sus actuales niveles de crecimiento, se podría convertir pronto en la lengua más importante de la WWW.

La aún bajísima presencia de contenidos en español (en comparación con el total de población hispano parlante) da cuenta de la baja creación de contenidos de la comunidad iberoamericana que accede a la Red. Si bien se observa un notorio índice de que ahora la lengua española está en expansión, aún hay que seguir avanzando en la idea de contenidos-generados-por-los-usuarios. Como dice Cerf: “Si España [y el resto de hispano hablantes] quiere más contenido en español, tendrá que escribirlo y colgarlo”.

Fuentes:

Etiquetas: , ,

martes, marzo 25, 2008

¿How to reduce the gap between the e-skilled and the non e-skilled?


[*
explicación en nota al pie]

As Castells explains “this new economy is global in the precise sense that its core strategic activities have the capacity to work as a unit on a planetary scale in real time or chosen time. By core activities I mean financial markets, science and technology, international trade of goods and services, advanced business services, multinational production firms and their ancillary networks, communication media, and highly skilled speciality labour”. [...] Technology is not the cause of the transformation but it is in deed the indispensable medium. (Castells, 2000)

The ICT revolution plays an important role in the functioning of the labour market, through the reshaping of work, skill structures and the organisation of work. As the new technology is an information technology, it requires not only stronger basic skills in numeracy and literacy, but also a new form of basic skill, the skill of interaction with the new technology (EU, 1996). But these skills are required in an environment of accelerated changes. The same document aggregates that each year, on average more than 10 % of all jobs disappear and are replaced by different jobs in new processes, in new enterprises, generally requiring new, higher or broader skills. So, we can postulate that one of the main challenges of transformation and upgrading of skills lies in the re-adaptation of those who are already in the labour force to the new requirements of the Information Society as well as those who have received an education based in the memorization paradigm.

As Hatano (1982) wrote, develop adaptive capabilities, which are based on the idea that “without a fluent and flexible use of knowledge a person will not be able to identify and expand on that creative idea”. That’s why the “lifelong learning and adapting to new situations is a critical component to succeeding in the workplace and in personal affairs”. These competences will allow “the ability to identify new opportunities in this continuously transforming environment which helps individuals being more productive and effective”. (Cobo, 2007) But, even now a day this adaptability is not as common as it should be. For example, Eurostat Report (2006) evidences that over half of Europe’s population have little (15%) or no (37%) basic computer skills. The same research aggregates that one in three (34%) of EU residents have never used a computer (Eurostat, 2006).

During the last decade we have seen that the introduction of ICTs has huge effects on skill requirements and employment policy must become more focused on human resource investment. Some of the tools for this changing and challenging environment are related with the development of new skills and competences. So, some of the goals seem to be close to transform/update the education to reduce the gap between the traditional paradigm of teaching and the accelerated technological development (EU, 1996).

As Bellini, Schgör and Weiß (2007) wrote, if we acknowledge that e-competences have become almost essential tools for life-long learning, we must also acknowledge that life-long learning is essential for e-skills competence-building. In this context, two relevant questions came up:
  • How is the British society responding to the shortening of the technology lifecycles in ICT and the accompanying obsolescence of related knowledge, skills and competences of its labor force?
  • Is the British society implementing deep transformation to develop e-competences, e-skills and adaptive capabilities in the new generation of professionals that will enface the labor market in the beginning of the coming decade?
[* Extracto de un diseño de investigación. Procuraremos publicarlo completo más adelante ... ]

Etiquetas: , , , , , , ,

viernes, marzo 14, 2008

Arquitecturas Cerebrales

[BrainPaint: Tecnologia+Biología+Arte]

Más y más grupos de música se suman a la idea de apertura estratégica [como RadioHead, NiN], ahora REM ha querido liberar el acceso a sus canciones a través de iLike [vía elpais]. En tanto, nosotros compartimos algunos avances científico-tecnológico, en el arte de mapear, representar y redescubrir el cerebro, bajo innovaciones tecnológicas.

Me gustaría ver y comparar los cerebros de aquellos que se resisten a toda posibilidad de apertura y aquellos que ya entendieron la reconfiguración del paradigma de la propiedad intelectual.



BrainPaint: Es una herramienta que bajo protocolos, genera representaciones visuales de la función cerebral. Este instrumento utilizando pautas de automatización - similares a la de cálculo computarizado para datos de ajedrez – plasma en frecuencias digitales la actividad cerebral.

Cartografía Cerebral: Una iniciativa complementaria, que publica la Technology Review, es la que ha desarrollado el neuroscientista Jeff Lichtman (Harvard). Pionero en la exploración de elaboración de mapas del cerebro.



Etiquetas: , , ,

miércoles, marzo 12, 2008

Arquitectura Semática [D2D, data to data]


En una larga, contundente y recomendable entrevista Berners-Lee da algunas luces en torno los próximos pasos de Internet.

Me parece que lo más sustantivo de esta entrevista es la idea de vincular datos por sobre el hecho de linkear archivos (o páginas web). El cambio de paradigma que ello implica y las nuevas oportunidades que esta evolución trae consigo son algunas de las ideas que se desprenden de su reflexión.

Un ejemplo de ello, del que habíamos hablado hace tiempo, pero ahora volvemos encontrar en la recomendable Technology Review, es Photosynth, que está basada en el principio de crear nuevas taxonomías para integrar y explotar la información, incorporando los principios de la arquitectura social donde la suma hace a los sistemas más robustos y, al mismo tiempo, permiten explotar contenidos visuales en 2D de manera multidimensional hasta convertirlas en formatos 3D casi reales.

Photosynth, aunque es un desarrollo que viene del lado oscuro de la fuerza, integra un buscador visual, una base de datos gráfico común como Flickr, con una estructura relacional similar a la de las tags y con cierta proximidad a las arquitecturas semánticas, que se aproximan a la re-construcción de escenarios en 3D. La idea es interesante y evidencia profundas transformaciones en la red 2D de hoy.

A continuación extractos y adaptaciones de la entrevista de Berners Lee:

Semantic Architecture

It is about integration, it is like getting power when you use the data, it is giving people the ability to do queries across the huge amounts of data. The connection from the data to the provenance of the data, and not just for the name of the document that it came from.

Trusted systems: you can relate a document to the signature. Will not only go back to the source, you will look at the metadata ab

You should think about how valuable each piece of data in the company would be if it were available to other people across the company, or if it were available publicly, and if it were available to your partners. We should be able to get huge benefits from interoperability.

The social networking sites, some of the ones that have become very popular have done it because captured the semantics… so the power of the reuse of the data has been much greater.

Friend-of-a-Friend

And we've got systems at MIT where you get in there and play around with things like mixing OpenID authentication with friend-of-a-friend, for example. Currently, if you want to comment on my blog, then you have to be related through the social network to somebody in the group. You have to be a friend of a friend of a friend to some level of somebody in the group; just so we know that you're not a spammer.

Resistencia al Cambio

Before there was a significant amount of Web, it was really difficult to persuade people it would be a good idea. They just didn't understand how fundamentally essential it would be to be on the Web.

Complejidad Semántica

When you look at the complexity of all the things on the Web, or the Semantic Web, when you look at the size of them, of data from all kinds of different places, and you think about the implications of that, then yes, it is complicated. The Semantic Web is already complicated. The public Semantic Web is a very interesting and complicated, very powerful, useful thing which is interesting to analyze. Once it starts, then it can snowball.

WYSWYG + HTML

Keeping the Read/Write Web is a really big priority for me. When you edit a blog, actually you edit only the very middle of the page, then you have a very limited markup, and you don't get an option of editing all the stuff around it that is generated automatically… We should have a type of HTML form where you can just type and do bold, and strong, and emphasis and so on, very easily using these interfaces, which are supported by the browser instead of by a bunch of java scripts. And that will help us become collaboratively creative.


Link relacionado:
How to Publish Linked Data on the Web.

Post Data:

Etiquetas: , , ,

martes, marzo 04, 2008

Propiedad intelectual: acceso versus restricción





Por solicitud de mis amigos de Medelink, estamos trabajando a marchas forzadas recopilando material en torno al tema de la Propiedad Intelectual [PI], derechos de autor, nuevas licencias y cambios de paradigmas en las formas alternativas en que los contenidos y el conocimiento se distribuyen y se seguirán distribuyendo (al menos en aquellos sectores con mayor capacidad de adaptación y flexibilidad).

Casi como una consecuencia natural tras los fenómenos del social networking y user-generated-content, vemos que hay más y más necesidad de explorar nuevas arquitecturas y nuevas formas de gestionar el conocimiento y de licenciar contenidos de dominio público.

En esta revisión documental, he dedicado especial atención a los trabajos (ahora liberados) de Lessig (que hace unos días comentábamos).

Una de las idea centrales que Lessig explica en sus trabajos: Free Culture, Code 2.0 y Future of Ideas es que la Propiedad Intelectual tiene una condición dual y contradictoria: mientras más se protege su uso, más se priva del acceso público. Es decir, mientras más control, más se dificulta que otros aprovechen y distribuyan la producción, menos probable resulta que ese conocimiento pueda ser difundido, adaptado y apropiado por otros para generar nuevos contenidos. Bien sea este un descubrimiento científico, una mezcla musical, una foto, video o conferencia (incluso un libro).

Aunque se ha explicado infinidad de veces nunca está demás volver a repetirlo: En este caso free no significa regalo. “Libre Expresión” NO es lo mismo que “Barra Libre”.

Lo que se libera es el acceso, pero se diversifican y flexibilizan las maneras de retorno (económico o el que sea). Radiohead, Linux o Joost, apuestan por diferentes estrategias, pero todas ellas tienen algo en común, han entendido que la “apertura estratégica” es buen negocio a largo plazo.

Dicho en palabras de Lessig, se trata de pasar de una “arquitectura del control” a una “arquitectura de la innovación” que fomenta la libertad de intercambio, de creatividad y de distribución del conocimiento. Entendemos que muchos oídos están sellados a estas ideas. Pero también, no nos cabe duda que aunque cierren miles de servicios de P2P, como alguna vez lo intentaron hacer con Napster, eso en nada mermará el principio de libertad de distribución.

En estos temas de licenciamiento a la PI nos parece que el desafío está en convencer a los ciudadanos de la era actual que Internet permite bajar costos –de producción y transacción- y al mismo tiempo, aumentar la cobertura a una escala inmensa. Es decir, en vez de vender un disco a U$25 (precio que escapa del presupuesto universitario de los nativos digitales), quizá no sea tan mala idea vender decenas y cientos de canciones y a menor costo (como lo hizo iTunes, pero con menos restricciones). La cosa está en cambiar el modelo de negocio.

Frases que resumen esta idea de que con la apertura todos ganamos:

  • Standing on the Giant Shoulder [vía Wikipedia].

  • Creativity allways builds on the past [vía Lessig].

  • De la copia, también aprendemos [vía MIT].

  • El fonógrafo no creó la música. Y el cierre de Napster tampoco acabó con el intercambio P2P. [vía STF].

  • Las tecnologías no crearon la piratería, sólo simplificaron lo que ya había hecho la imprenta. [vía STF].

Y afín con esto dos post interesantes:


1. Laboratorio del Procomún [vía tecnogein]
2. Planet Creative Commons [vía educationfutures]

Etiquetas: , ,

sábado, febrero 23, 2008

Copyfight o el incierto futuro de Copyright


[Dictadura de las editoriales: foto al contrato
que estipula la cesión de derechos patrimoniales de
"Planeta Web 2.0"*,
requisito de la editorial
para lanzar la versión impresa]



Cansados de la escandalosa y abusiva mafia de los intermediarios (productoras, editoriales, casas de sellos musicales o del séptimo arte) los productores, particularmente los jóvenes, generadores de cine, música, literatura, fotografía, están optando cada vez más por convertir la Red en una fuente de auto-distribución (commons-based peer production).






Sin duda que estas estrategias de liberación de algunos de los derechos (compartir, distribuir, descargar) no harán que desaparezca el copyright (que no es igual a
right to copy) pero al menos flexibilizarán los restrictivos y monopólicos canales a través de los cuales los nuevos contenidos llegarán a la audiencia. Un ejemplo interesante, que cada vez será más común, es From Here to Awesome [pdf]. Éste es un reciente proyecto de distribución de films que busca promover el acceso e intercambio de cine independiente.

Compartir la creatividad, evitar intermediarios, potenciar el intercambio, aumentar la visibilidad, aprovechar el marketing viral, evitar las restricciones innecesarias, producir conocimiento sin limitantes, así como la promoción de una cultura libre abrazada a través de iniciativas de open content como copyleft, creative commos, coloriuris, public domain, free culture.

Estas alternativas de licenciamiento no implican renunciar a la autoría de quien generó la obra o trabajo, incluso cuando hay modificación del original y, por cierto, no se autoriza hacer uso comercial de la misma. Me gusta esta idea de que hay que “
reinventar la manera de vender”.




Sin duda, que Creative Commos es la iniciativa que ha alcanzado más fuerza en este sentido).Aquí se puede ver y escuchar la conferencia del Prof. Lawrence Lessig, impulsor del proyecto Creative Commons Licensing [ver y descargar los textos de Lessig]. Entrevista a Lessig, recomendada.

Una iniciativa afín, que no conocía es Open Educational Resources (OER), que promueve y facilita la creación, uso y reutilización de todos los contenidos OER. Bajo esta misma filosofía está también el Open eLearning Content Observatory Services. [Ver la presentación de Rick Reo, George Mason University].


*En el caso de Planeta Web 2.0 lo hicimos al revés. Dejamos que fuera de acceso público y ahora que todo mundo lo pudo leer, lo inscribimos ingresamos al sistema tradicional de publicación.

Recursos recomendados:

Etiquetas: , ,

lunes, febrero 18, 2008

m-learning en el Open Seminar 2.0



[El m-learning ya es una realidad en el Open Seminar 2.0]

Aprovechando que John muestra cómo un vaso de papel es tecnología (ver post). Aquí una pequeña demostración de cómo las conferencias del Open Seminar 2.0 ya se incorporan a la era del M-Learning (o aprendizaje móvil). Un caso de éxito del uso inteligente de las TIC domésticas y móviles en la educación. [Idea: Edwards Bermúdez]



[Marduk en su impresionante torre de conecciones

en plena conferencia inglés-español: USA, Ecuador y México]

Etiquetas: , , , ,

domingo, febrero 10, 2008

Steal this film o la guerra al Copyright




"Intellectual Property is the oil of the 21st century"
(Mark Getty).


Steal This Film es el nombre de un conjunto de documentales que evidencian cómo los cánones de la propiedad intelectual están absolutamente en crisis. La Primera Parte explica cómo comunidades de usuarios de Internet en Suecia han consolidado una cultura del libre intercambio de contenidos, encarnado a través del caso The Pirate Bay. La Segunda Parte (dic.07) analiza los aspectos tecnológicos y culturales de lo que llaman “la guerra del copyright” [vía wmdeez]. La segunda parte (inglés) ha sido traducida por voluntarios al croata, danés, francés, alemán, griego, húngaro, italiano, polaco, portugués, ruso y español, entre otros.


Parte 1.


Parte 2.

Es impresionante ver en ambos trabajos cómo existe toda una generación de usuarios que ha redefinido la forma en que se usa y distribuye la información, más allá de cualquier restricción legal. Mientras Hollywood, Sony y todas las big mediass han optado por demandar a todo el que se mueva (creyeron que acabando con Napster se terminaba el problema), más y más usuarios, servicios y aplicaciones de intercambio P2P (punto a punto) se van consolidando.

Parece un asunto únicamente legal, sin embargo es mucho más complejo. Tiene que ver con nuevas formas de hacer negocio, nuevas formas de distribución, una cultura de nativos digitales reacia a ceder a un mercado inflexible y, por sobre todo (tal como lo explicamos en el artículo “conocimiento open source”), que evidencia un cambio radical de paradigma en cuanto a las formas y estrategias bajo las que accedemos y compartimos los contenidos. [Ej: babelgum, jalipo,
zattoo, chooseandwatch] No hay vuelta atrás (y Radiohead ya lo sabe).


Mientras los paradigmas del siglo XX se caen a pedazos, más y más de estas iniciativas estarán en el ambiente. Y no habrá más remedio que redefinir las reglas del juego. Así que róbate esta película...

Links relacionados:

Post relacionados (
Technorati).
Tevoyarecomendar.
elgeeky.

Etiquetas: , , ,

sábado, febrero 09, 2008

Yes, We Can [Obama]




"
Yes, we can". [letra en español].

Obama 2.o
, presente en la red a través de flickr; youtube; myspace; linkedIn; faceBook; digg y eventuful.


Espero pronto encontrar estudios que analicen qué impacto tienen/tendrán estas estrategias de política 2.0. ¿Una moda?, ¿Una forma de publicidad gratis?, ¿Una forma distinta de construir ciudadanía? o ¿ Una democracia digitalizada? ¿Todas las anteriores?



Etiquetas: , , , ,

domingo, enero 20, 2008

la sociedad del (des)conocimiento



Supongo que mientras más presión profesional hay, más necesario resulta tener un minuto para refugiarse y pensar(se). En estos días de edición, traducción, blogs, webs, videos, conferencias, capacitaciones y desvelos más pienso en la urgencia de actualizar los (decimonónicos) modelos educativos que hoy imperan.

Mientras todo queda a punto para el arranque del Open Seminar (ver video de bienvenida G.V y C.C.) me interrogo sobre qué hacer para empoderar y potenciar los procesos de aprendizaje de quienes participarán de esta experiencia formativa.

Las respuestas son pocas y las preguntas muchas. Afortunadamente me he topado con algunos textos y materiales que dan algunas luces sobre los desafíos que la educación de la sociedad del (des)conocimiento enfrenta en nuestros días.

El País hace unos días hablaba de un Plan de Reforma Educativa para la Unión Europea, que plantea que en el 2010 las clases serán más participativas, integradas, adaptadas a la tecnología y con tutorías más individualizadas. Y aunque incluye aspectos interesantes como atomizar las salas de clase en pequeñas aulas semicirculares con una pantalla y dejar los salones de conferencias magistrales, donde uno solo es el que habla, sólo para momentos muy puntuales. Sin embargo, aquí unos de los grandes riesgos están en creer que alfabetizando digitalmente a profesores y alumnos el asunto está resuelto. (Ver post sobre “el mito de la sobre tecnologización”).

En una economía del conocimiento, "se producirá una estratificación vertical, horizontal y funcional de las titulaciones: vertical porque veremos una pérdida relativa de valor del título de grado y un papel más determinante y diferencial de los posgrados; horizontal porque se dará más importancia a en qué universidad se ha obtenido un título; funcional porque títulos del mismo nivel y centro tendrán un valor de mercado muy distinto según su especialidad" (El País).

Castells agrega en un reciente y polémico artículo que hay que recordar que en países front runners como Finlandia, la formación de maestros es de alta calidad. Es decir, salarios competitivos y buenas condiciones laborales atraen talento a la enseñanza. Y, no resulta menor el hecho de que los docentes cuentan con el respeto de sus alumnos y de la sociedad. El mismo autor hace referencia al desfase estructural que existe entre la educación actual y sus educandos:

“El desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet” (Castells).

Me gusta la apuesta de John Seely Brown quien defiende la idea de que el aprendizaje real es básicamente un acto social y por ello el valor del proceso de aprendizaje grupal (ya sea presencial o virtual). Brown agrega otros calificativos como aprendizaje caótico, distribuido, interactivo donde herramientas como facebook o secondlife se convierten en aplicaciones de un valor sustantivo. Además, él usa como un ejemplo exitoso para la educación de mañana "las comunidades de práctica" como las que sustentan el open source (Firefox, Linux, Apache, etc.). Esto me hace pensar en la apuesta de Yasuaki Sakyo de la Universidad de Shibuya en Japón, cuyo modelo de educación es comunitario, abierto y absolutamente horizontal [vía educationfutures].

Brown plantea la importancia de saltar del “aprender sobre” (learn-about) al “aprender a ser” (learn-to-be), que evidencia un paso de una educación centrada en lo explícito a una que resignifica el valor del aprendizaje tácito del conocimiento [vía ictlogy].

Otra idea sustantiva que desarrolla Brown es que más allá del acceso abierto a los contenidos (como hemos sugerido en infinidad de veces, destacando el caso del OCW del MIT) está la habilidad de relacionar, integrar, contextualizar, adaptar, adoptar, inventar, crear y aplicar dichos recursos. Ya está dicho, la brecha que debemos atender hoy es la brecha del conocimiento, no la del acceso como muchos plantean.

A lo anterior Sir Ken Robinson añade que la ilimitada capacidad de creatividad de los niños es un aspecto que debe tener un papel sustantivo en la educación de hoy y mañana. Al mismo tiempo, Robinson postula que el hecho de aprender incluye el acto de equivocarse una y otra vez. Y por ello no se puede entender el error como algo peligroso, sino como parte inevitable del aprendizaje. Más videos sobre educación y creatividad aquí.

Esta capacidad de adaptación-integración-socialización parece ser uno de los “core” de los cambios sustantivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Aquí es donde está el desafío. Mucho más allá del tema tecnológico, que cada vez será más invisible (cada vez hablaremos menos de las tecnologías y más de lo que accedemos a través de ellas). Ya veremos en qué termina todo esto. Está por definirse si podremos ver estos cambios en vida o como dicen los más escépticos, estos cambios tomarán toda una generación para que ocurran. Mientras tanto trabajaremos sobre eso en el laboratorio del Open Seminar.

Etiquetas: , , , , , ,