.comment-link {margin-left:.6em;}

jueves, mayo 22, 2008

¿evolución tecnológica? [...]



"Pavlik y Macintosh (2004: 181), quienes señalan el tiempo que ha tomado a diversos medios alcanzar el 50% de penetración en los hogares estadounidenses, a partir de su invención: periódicos (más de 100 años), teléfono (70 años), fonógrafo (55 años), televisión por cable (39 años), televisión a color (15 años), radio (9 años), televisión en blanco y negro (8 años) e Internet (7 años)". [+]
[AdictoTecnoDependencia]
TV para viejos/PC-Móvil para jóvenes

Un reciente estudio sobre telefonía móvil de Pew Internet [pdf] nos muestra desde una manera longitudinal cómo han aumentado los niveles de dependencia a dispositivos como celular, Internet y los "wireless email device". Más que parecerme una buna noticia (por qué no estoy muy seguro de que lo sea), me pregunto ¿qué estamos dejando de hacer a cambio de estar cada vez más conectados?. Una respuesta simple, según el cuadro, diría: que vemos menos TV y usamos menos el teléfono fijo (¿menos tiempo en casa?). Yo creo que uno de los tipos de interacción que va a la baja, es la cara-a-cara.

En tiempos en que aparecen de la noche a la mañana tiendas virtuales con 6 millones de canciones (¿fin de la oligarquía iTune o venta de los principios Napster?); versiones renovadas high-design de tecnología de bajo costo (¿diseño nice no sólo para los que usan Mac?); empresas globales con sólo 160 empleados, pero con 170 millones de usuarios, y usuarios que se declaran móvil adictos (¿inteligencia y producción distribuida o paranoias del siglo XXI?).

Las noticias de los últimos días nos hacen pensar que nos encontramos en tiempos de un acelerado (des?) evolucionismo tecnológico.



¿Fast food evolution? No gracias. [vía]

Etiquetas: , , ,

miércoles, abril 30, 2008

el mundo es plano


Llevo varias semanas disfrutando uno de los libros que más sintomáticamente representa los fenómenos de la era actual. El nombre de este trabajo “The World is Flat” (El mundo es plano). Hacía tiempo que lo había escuchado, pero no me había animado a leer sus 600 páginas en inglés. Pero ahora que estoy en eso, no dejo de fascinarme por las ideas que encuentro y las otras que me surgen al leer este trabajo.

Esta obra, escrita por por Thomas Friedman, columnista de New York Time. Analiza la globalización clasificándola en tres fases:


1.0 Globalización de las Naciones (siglo XVI)

2.0 Globalización de las Empresas (década de los ’90)

3.0 Globalización de las Personas
.

Evolución de los trabajadores [*]

Friedman describe de una manera fascinante (con el ritmo de un periodista y no de un académico) la articulación de los conceptos de outsourcing, in-forming, insourcing, offshore, openness, supply-changing, collaboration, uploading, creativity, e-skills, file-sharing, VoIP y wireless, como algunos de los componentes que contribuyen a "aplanar" este planeta en términos culturales, geográficos, comerciales, científicos-tecnológicos, estratégicos, informacionales, etc.

En este recomendable mosaico, nuevamente aparece en el horizonte la preocupación de los norteamericanos ante la llegada de los imperios chinos e indios al mercado global (ver chinindia). The World is Flat es un alucinante fotografía 3D de la era en que nos tocó vivir.


Ver conferencia en el MIT donde Friedman resume el libro.

[* Imagen inspirada en e-skills e ideas del trabajo de Friedman].

Etiquetas: , , , , , , , ,

jueves, abril 10, 2008

We Think!






Web Oficial de ‘We Think’. [Vía eduvlog]

We Think - mass innovation not mass production. Es un libro colaborativo que ofrece una apuesta interesante (no como el decepcionante We are Smarter Than Me). Charles Leadbeater es el autor de este texto y plantea que el eje de este proyecto es que se centró en una conversación creativa mediatizada, articulada entre cientos de personas. Leadbeater explica que no hay nada nuevo en la idea de espacios comunes de producción (no encandilarse con las webs con apellido) y que muchas de estas estructuras sociales de participación y de creación colectiva del conocimiento, vienen de antes de la era industrial.

Leadbeater ataca esa idea de que la creatividad viene de elites que estudiaron en destacadas universidades y que trabajan en oficinas “con murallas de colores exóticos”. Este autor apuesta por la idea de que la innovación viene de los usuarios (ver Living Lab) y, por tanto, la gran mayoría de la creatividad es colaborativa y acumulativa.

Este británico explica cómo las arquitecturas distribuidas, particularmente la que explicamos en Open Innovation, tienen gigantescas implicaciones en la forma en que las empresas funcionan (y mayoritariamente, funcionarán). Estas ideas, me parece que se integran muy bien con el trabajo a publicar de Chris Anderson: Free! Why $0.00 is the future of business. Consciente de estas ideas, relacionadas con la ‘apertura estratégica’, Leadbeater ofrece a los interesados una descarga gratuita de los 3 primeros capítulos.



Por supuesto que esto está sustantivamente enlazado a nuevas concepciones del CopyRight (ver Propiedad Intelectual 2.0). Cito: "Estos modelos abiertos seguirán emergiendo porque multiplican su capacidad de generar nuevos recursos". Aunque hay un dejo optimista en sus palabras, que siempre es criticado desde el cómodo sillón acusador de la academia, me parece que hay convergencia con algunas de las ideas fuerzas de Planeta Web 2.0 y con la apuestas de Clay Shirky. Aquí un mosaico de ideas recopiladas:
‘The thing that interests me is not the technology, but what people try to do with it’

‘For the majority (...) the main motivation is recognition: they want the acknowledgement of their peers for doing good work that they enjoy’

‘Can we really survive in a world of volunteers?'

‘Gutenberg did not know that his invention would aid Protestantism. Similarly, mobile phone manufacturers did not foresee how texting would become such an important feature of their products. The multiple social changes catalysed by the internet are just as unpredictable.’

'We are witnessing the birth of a different way of approaching how we organise ourselves, one that offers significant opportunities to improve how we work, consume and innovate'





[TED]

Etiquetas: , , , , , ,

viernes, abril 04, 2008

laptops y teléfonos celulares "gratis"



El recomendable Guardian.Co.Uk presenta una interesante entrevista a Andrew Harrison, empresario de Carphone Warehouse, una de las principales compañías que venden telefonía celular en el reino insular británico.

Harrison, planeta una apuesta interesante, a fin con la idea de “apertura estratégica” que hemos ido analizando. Este hombre de negocios postula que los dispositivos tecnológicos (hardware) ya sea teléfonos móviles o laptops se entregarán de manera gratuita a aquellos clientes que paguen por contratos de banda ancha, por uno año o más.

Celebro esta idea, porque es arriesgada, agresiva pero sin duda tiene tremendas posibilidades de convertirse en un buen negocio en un futuro inmediato. Creemos que el modelo económico tecnológico se reinventa cada vez en menos tiempo.

En algún momento el negocio fue el software y eso está cambiando (Linux, OpenOffice, etc.); luego fue el hardware y eso también está en transformación (OLPC de U$ 100 y celulares de £
10) ahora el negocio parece estar en la conectividad. Habrá que ver cómo evoluciona esto y qué efectos sociales (y oportunidades) puede traernos.

"So why not get a free laptop when you sign up for broadband"...

"You fast-forward this three or four years," says Harrison, "and it is a world where no one ever buys a laptop again but just expects it as part of their deal with their broadband provider or part of their monthly fee. They get a laptop and 18 months later they get a new one."

Etiquetas: , , , ,

martes, marzo 25, 2008

¿How to reduce the gap between the e-skilled and the non e-skilled?


[*
explicación en nota al pie]

As Castells explains “this new economy is global in the precise sense that its core strategic activities have the capacity to work as a unit on a planetary scale in real time or chosen time. By core activities I mean financial markets, science and technology, international trade of goods and services, advanced business services, multinational production firms and their ancillary networks, communication media, and highly skilled speciality labour”. [...] Technology is not the cause of the transformation but it is in deed the indispensable medium. (Castells, 2000)

The ICT revolution plays an important role in the functioning of the labour market, through the reshaping of work, skill structures and the organisation of work. As the new technology is an information technology, it requires not only stronger basic skills in numeracy and literacy, but also a new form of basic skill, the skill of interaction with the new technology (EU, 1996). But these skills are required in an environment of accelerated changes. The same document aggregates that each year, on average more than 10 % of all jobs disappear and are replaced by different jobs in new processes, in new enterprises, generally requiring new, higher or broader skills. So, we can postulate that one of the main challenges of transformation and upgrading of skills lies in the re-adaptation of those who are already in the labour force to the new requirements of the Information Society as well as those who have received an education based in the memorization paradigm.

As Hatano (1982) wrote, develop adaptive capabilities, which are based on the idea that “without a fluent and flexible use of knowledge a person will not be able to identify and expand on that creative idea”. That’s why the “lifelong learning and adapting to new situations is a critical component to succeeding in the workplace and in personal affairs”. These competences will allow “the ability to identify new opportunities in this continuously transforming environment which helps individuals being more productive and effective”. (Cobo, 2007) But, even now a day this adaptability is not as common as it should be. For example, Eurostat Report (2006) evidences that over half of Europe’s population have little (15%) or no (37%) basic computer skills. The same research aggregates that one in three (34%) of EU residents have never used a computer (Eurostat, 2006).

During the last decade we have seen that the introduction of ICTs has huge effects on skill requirements and employment policy must become more focused on human resource investment. Some of the tools for this changing and challenging environment are related with the development of new skills and competences. So, some of the goals seem to be close to transform/update the education to reduce the gap between the traditional paradigm of teaching and the accelerated technological development (EU, 1996).

As Bellini, Schgör and Weiß (2007) wrote, if we acknowledge that e-competences have become almost essential tools for life-long learning, we must also acknowledge that life-long learning is essential for e-skills competence-building. In this context, two relevant questions came up:
  • How is the British society responding to the shortening of the technology lifecycles in ICT and the accompanying obsolescence of related knowledge, skills and competences of its labor force?
  • Is the British society implementing deep transformation to develop e-competences, e-skills and adaptive capabilities in the new generation of professionals that will enface the labor market in the beginning of the coming decade?
[* Extracto de un diseño de investigación. Procuraremos publicarlo completo más adelante ... ]

Etiquetas: , , , , , , ,

miércoles, marzo 12, 2008

Arquitectura Semática [D2D, data to data]


En una larga, contundente y recomendable entrevista Berners-Lee da algunas luces en torno los próximos pasos de Internet.

Me parece que lo más sustantivo de esta entrevista es la idea de vincular datos por sobre el hecho de linkear archivos (o páginas web). El cambio de paradigma que ello implica y las nuevas oportunidades que esta evolución trae consigo son algunas de las ideas que se desprenden de su reflexión.

Un ejemplo de ello, del que habíamos hablado hace tiempo, pero ahora volvemos encontrar en la recomendable Technology Review, es Photosynth, que está basada en el principio de crear nuevas taxonomías para integrar y explotar la información, incorporando los principios de la arquitectura social donde la suma hace a los sistemas más robustos y, al mismo tiempo, permiten explotar contenidos visuales en 2D de manera multidimensional hasta convertirlas en formatos 3D casi reales.

Photosynth, aunque es un desarrollo que viene del lado oscuro de la fuerza, integra un buscador visual, una base de datos gráfico común como Flickr, con una estructura relacional similar a la de las tags y con cierta proximidad a las arquitecturas semánticas, que se aproximan a la re-construcción de escenarios en 3D. La idea es interesante y evidencia profundas transformaciones en la red 2D de hoy.

A continuación extractos y adaptaciones de la entrevista de Berners Lee:

Semantic Architecture

It is about integration, it is like getting power when you use the data, it is giving people the ability to do queries across the huge amounts of data. The connection from the data to the provenance of the data, and not just for the name of the document that it came from.

Trusted systems: you can relate a document to the signature. Will not only go back to the source, you will look at the metadata ab

You should think about how valuable each piece of data in the company would be if it were available to other people across the company, or if it were available publicly, and if it were available to your partners. We should be able to get huge benefits from interoperability.

The social networking sites, some of the ones that have become very popular have done it because captured the semantics… so the power of the reuse of the data has been much greater.

Friend-of-a-Friend

And we've got systems at MIT where you get in there and play around with things like mixing OpenID authentication with friend-of-a-friend, for example. Currently, if you want to comment on my blog, then you have to be related through the social network to somebody in the group. You have to be a friend of a friend of a friend to some level of somebody in the group; just so we know that you're not a spammer.

Resistencia al Cambio

Before there was a significant amount of Web, it was really difficult to persuade people it would be a good idea. They just didn't understand how fundamentally essential it would be to be on the Web.

Complejidad Semántica

When you look at the complexity of all the things on the Web, or the Semantic Web, when you look at the size of them, of data from all kinds of different places, and you think about the implications of that, then yes, it is complicated. The Semantic Web is already complicated. The public Semantic Web is a very interesting and complicated, very powerful, useful thing which is interesting to analyze. Once it starts, then it can snowball.

WYSWYG + HTML

Keeping the Read/Write Web is a really big priority for me. When you edit a blog, actually you edit only the very middle of the page, then you have a very limited markup, and you don't get an option of editing all the stuff around it that is generated automatically… We should have a type of HTML form where you can just type and do bold, and strong, and emphasis and so on, very easily using these interfaces, which are supported by the browser instead of by a bunch of java scripts. And that will help us become collaboratively creative.


Link relacionado:
How to Publish Linked Data on the Web.

Post Data:

Etiquetas: , , ,

sábado, febrero 09, 2008

Yes, We Can [Obama]




"
Yes, we can". [letra en español].

Obama 2.o
, presente en la red a través de flickr; youtube; myspace; linkedIn; faceBook; digg y eventuful.


Espero pronto encontrar estudios que analicen qué impacto tienen/tendrán estas estrategias de política 2.0. ¿Una moda?, ¿Una forma de publicidad gratis?, ¿Una forma distinta de construir ciudadanía? o ¿ Una democracia digitalizada? ¿Todas las anteriores?



Etiquetas: , , , ,

domingo, enero 20, 2008

la sociedad del (des)conocimiento



Supongo que mientras más presión profesional hay, más necesario resulta tener un minuto para refugiarse y pensar(se). En estos días de edición, traducción, blogs, webs, videos, conferencias, capacitaciones y desvelos más pienso en la urgencia de actualizar los (decimonónicos) modelos educativos que hoy imperan.

Mientras todo queda a punto para el arranque del Open Seminar (ver video de bienvenida G.V y C.C.) me interrogo sobre qué hacer para empoderar y potenciar los procesos de aprendizaje de quienes participarán de esta experiencia formativa.

Las respuestas son pocas y las preguntas muchas. Afortunadamente me he topado con algunos textos y materiales que dan algunas luces sobre los desafíos que la educación de la sociedad del (des)conocimiento enfrenta en nuestros días.

El País hace unos días hablaba de un Plan de Reforma Educativa para la Unión Europea, que plantea que en el 2010 las clases serán más participativas, integradas, adaptadas a la tecnología y con tutorías más individualizadas. Y aunque incluye aspectos interesantes como atomizar las salas de clase en pequeñas aulas semicirculares con una pantalla y dejar los salones de conferencias magistrales, donde uno solo es el que habla, sólo para momentos muy puntuales. Sin embargo, aquí unos de los grandes riesgos están en creer que alfabetizando digitalmente a profesores y alumnos el asunto está resuelto. (Ver post sobre “el mito de la sobre tecnologización”).

En una economía del conocimiento, "se producirá una estratificación vertical, horizontal y funcional de las titulaciones: vertical porque veremos una pérdida relativa de valor del título de grado y un papel más determinante y diferencial de los posgrados; horizontal porque se dará más importancia a en qué universidad se ha obtenido un título; funcional porque títulos del mismo nivel y centro tendrán un valor de mercado muy distinto según su especialidad" (El País).

Castells agrega en un reciente y polémico artículo que hay que recordar que en países front runners como Finlandia, la formación de maestros es de alta calidad. Es decir, salarios competitivos y buenas condiciones laborales atraen talento a la enseñanza. Y, no resulta menor el hecho de que los docentes cuentan con el respeto de sus alumnos y de la sociedad. El mismo autor hace referencia al desfase estructural que existe entre la educación actual y sus educandos:

“El desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet” (Castells).

Me gusta la apuesta de John Seely Brown quien defiende la idea de que el aprendizaje real es básicamente un acto social y por ello el valor del proceso de aprendizaje grupal (ya sea presencial o virtual). Brown agrega otros calificativos como aprendizaje caótico, distribuido, interactivo donde herramientas como facebook o secondlife se convierten en aplicaciones de un valor sustantivo. Además, él usa como un ejemplo exitoso para la educación de mañana "las comunidades de práctica" como las que sustentan el open source (Firefox, Linux, Apache, etc.). Esto me hace pensar en la apuesta de Yasuaki Sakyo de la Universidad de Shibuya en Japón, cuyo modelo de educación es comunitario, abierto y absolutamente horizontal [vía educationfutures].

Brown plantea la importancia de saltar del “aprender sobre” (learn-about) al “aprender a ser” (learn-to-be), que evidencia un paso de una educación centrada en lo explícito a una que resignifica el valor del aprendizaje tácito del conocimiento [vía ictlogy].

Otra idea sustantiva que desarrolla Brown es que más allá del acceso abierto a los contenidos (como hemos sugerido en infinidad de veces, destacando el caso del OCW del MIT) está la habilidad de relacionar, integrar, contextualizar, adaptar, adoptar, inventar, crear y aplicar dichos recursos. Ya está dicho, la brecha que debemos atender hoy es la brecha del conocimiento, no la del acceso como muchos plantean.

A lo anterior Sir Ken Robinson añade que la ilimitada capacidad de creatividad de los niños es un aspecto que debe tener un papel sustantivo en la educación de hoy y mañana. Al mismo tiempo, Robinson postula que el hecho de aprender incluye el acto de equivocarse una y otra vez. Y por ello no se puede entender el error como algo peligroso, sino como parte inevitable del aprendizaje. Más videos sobre educación y creatividad aquí.

Esta capacidad de adaptación-integración-socialización parece ser uno de los “core” de los cambios sustantivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Aquí es donde está el desafío. Mucho más allá del tema tecnológico, que cada vez será más invisible (cada vez hablaremos menos de las tecnologías y más de lo que accedemos a través de ellas). Ya veremos en qué termina todo esto. Está por definirse si podremos ver estos cambios en vida o como dicen los más escépticos, estos cambios tomarán toda una generación para que ocurran. Mientras tanto trabajaremos sobre eso en el laboratorio del Open Seminar.

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, enero 13, 2008

Twine y la web semántica del knowledge networking



Desde que me encontré con un artículo de John Borland en la revista Technology Review sobre la web semántica (ver post) he optado por ser más cauteloso en cuanto a la mesiánica aparición de un Internet semántico.

Hace unos días J. Moravec me envió una serie de artículos relacionados con los nuevos desarrollos semánticos, entre ellos encontré información de un proyecto tecnológico llamado Twine descrito por algunos como una plataforma que delinea la nueva generación de aplicaciones web.

Con una arquitectura que acoge los principios de inteligencia colectiva, taxonomías sociales y procesamiento natural de búsquedas, enriquecido por un sistema capaz de aprender y hacer recomendaciones. Esta herramienta integra estructuras bastante proactivas, similares a las que hace años soñábamos).

Este proyecto es piloteado por Nova Spivack (su blog), quien además de ser el nieto de Peter Drucker, ha destacado en la atmósfera digital por ser un autor capaz de pensar los nuevos pasos de la Web con más creatividad, talento y conocimiento que la mayoría (ver ejemplo).


Video resumen. Nova Spivack describe la filosofía de Twine (10 min).
[Ver versión completa 60 min.]

Tal como lo evidencia la Red Write Web ya existen varias tecnologías en desarrollo (no todas públicas) cuyas arquitecturas semánticas basadas en metadatos son un viaje a imaginar nuevos paradigmas tecnológicos. Algunos ejes que describen estas aplicaciones son: capacidad para determinar/asignar significado, desarrollados para crear conexión e integración entre datos, contenidos, conextos y usuarios.

Hay quienes plantean que Twine puede tener similitudes a Facebook otros lo comparan con Wikipedia, sin embargo, como dice Richard MacManus lo importante es que éste tiene algunas características que lo acercan a lo que podríamos llamar un sistema inteligente.

Aquí algunos aspectos interesantes de esta herramienta:

“Yeah we don't call it a bookmarking tool at all actually. We call Twine a smart service for tracking and sharing knowledge about interests”.

“It organizes automatically, and it learns and begins to recommend stuff. We use natural language understanding, as well as statistical and graph approaches to figure out what stuff is about, and how it is related to other things. So as you use it, you are teaching it, and then it starts getting better. It's one of the first information tools that actually gets better as you add more information too it, instead of getting worse”.

“Twine is built on an entirely new platform, based on the Semantic Web”.

“Twine uses the Semantic Web, natural language processing, and machine learning to make your information and relationships smarter. Twine is a intelligent personal Web assistant, working for you behind the scenes so you can be more productive”.


Si bien no hemos podido utilizar la herramienta (sólo el video de presentación) hemos querido traer Twine a e-rgonomic porque más allá de la aplicación en particular es interesante explorar en qué rumbo va evolucionando el darwinismo digital de Internet: “Mientras más información se incorpora, mejor y más poderoso es el sistema”.

Más información:

Radarnetworks.
About Twine.
Why the Semantic Web Will Fail (Stephen Downes)

Otros grandes desarrollos del 2007:
Viewdle.com.
Movenetworks.com.

Etiquetas: , , ,

jueves, noviembre 15, 2007

Inteligencia Colectiva [y Estupidez Colectiva]


Es una realidad que la inteligencia colectiva está en la cresta de la ola (luego veremos en qué lugar revienta). Hoy (aún) éste es un tema de especial interés en el MIT. Más allá de la Web 2.0, es una realidad que la arquitectura colaborativa reflejada en el open source y hoy más evidentemente en el proyecto de Open Social de Google traza claras pautas sobre lo que será la generación-del-conocimiento-socialmente-distribuido de los próximos años.

Hace unos días me encontré en la web del MIT con una interesante videoconferencia (en Real Player) sobre “Collective Intelligence” (y también sobre la estupidez colectiva). La conferencia se dio hace un par de semanas y es una clase magistral sobre este tema, además de que ofrece información actualizadísima sobre los desarrollos en los que hoy se está trabajando. (Los participantes de este encuentro fueron David Thorburn; Patrick J. McGovern, Alex (Sandy) Pentland y Karim R. Lakhani.

Entre los temas presentados en la conferencia uno de los participantes habla de un proyecto que alguna vez comentamos y que recientemente se hizo público: We Are Smarter Than Me: How to Unleash the Power of Crowds in Your Business. Es un libro que se escribió de manera colectiva por miles de personas, tal como una wiki. El proyecto estuvo coordinado por Barry Libert, Jon Spector y Don Tapscott (de Wikinomics). A los interesados de “We Are Smarter Than Me” les recomiendo ver este breve video de presentación de Libert.

Vale la pena darle una vuelta a la explicación de “back stage” que se da en la conferencia del MIT sobre este libro, porque es muy parecida a la percepción de Hugo y yo tuvimos sobre el fenómeno que se detonó con Planeta Web 2.0.

Me explico. “We Are Smarter Than Mealcanzó cerca de 4 mil colaboradores (dicho en claro, personas que se suscribieron a este proyecto de escritura colaborativa) sin embargo, el número de individuos que finalmente participaron con contenidos de valor fue muy bajo. Lo demás fue una avalancha de visitas que tras dar una revisada pronto se dieron a la fuga. Planeta Web 2.0, tal como lo explica Pardo en un post, tuvo mucho de curiosidad, copiar-pegar un post en la blog (es impresionante la cantidad de post que dicen exactamente lo mismo sobre el e-book).

Con ganas nos quedamos de aprovechar el socialnetworking para conocer las opiniones de alguna de los que hicieron esas 73 mil descargas. La lección se repite: “más participación no es sinónimo de más calidad o mejores contenidos”.

Por último, Libert hace referencia a algunos libros que van en sintonía con los temas aquí descritos. A quienes interese aquí las sugerencias:

[Aquí más apuntes]

Etiquetas: , , , ,

domingo, noviembre 11, 2007

Science and technology



Edgar me recomendó leer algunos trabajos de Wajcman (conocida por su postura tecnofeminista) y la verdad es que, como siempre, le estoy muy agradecido.

He encontrado un contundente análisis sobre la relación Science & technology. En su trabajo “New connections” se analiza la transformación desde una concepción determinista en relación al impacto de las TIC (mirada muy de los ’70) y el paso hacia una idea más compleja, real y contemporánea que concibe esta relación entre sujeto y objeto (en este caso, entre usuario y TIC) como un proceso relacional, heterogéneo, que se afecta a sí mismo y, por tanto, que habla de una construcción más social de las tecnologías. Aquí algunos extractos:

Tecnología y Trabajo
  • Technologies not only change the nature and meaning of jobs and work activities, but they also reconfigure relationships between people and the spaces they occupy […] Treating technology as a culture helps to explain the gendered nature of jobs and the complex relationship between humans and machines. Indeed, there are signs that cyberculture may be modifying the character of labour in the digital economy.
  • For machines to work, they have to be accepted by relevant social groups.
  • Even the competent use of a supposedly simple machine such as a photocopier requires tacit knowledge and practical intelligence deployed in specific circumstances.
  • There are myriad examples, such as that open-source software like Linux, where a constant feedback loop between producers and users results in more efficient technologies (von Hippel, 2005). Science and technology studies, then, provide a powerful argument for including ‘knowledgable’ users as participants in design and production processes in order to improve the real world functioning of ICTs.
  • The unaccredited members of this net community are motivated by a desire for affective and pleasurable cultural production, their only reward being the social status that comes with being at the frontiers of innovation.
Tecnología, Apropiación y Sociedad:
  • How technological objects shape the ways in which people relate to things and to one another does not imply a technological determinist view of designers as active and users as passive […] science and technology emphasizes the reciprocal relationship between objects and subjects, designers and users.
  • Technological outcomes are the result of engineering social […] The more technologies are adopted and their problems resolved, the better their performance and the greater their adoption.
  • An science and technology approach involves thinking about technologies not as singular objects but as heterogeneous assemblages of sociomaterial practices.
  • So the mobile phone is not just one thing – it is what people make of it and how it connects to existing social dynamics.
  • Technologies must be culturally appropriated to become functional: that material objects act as sources and markers of social relations and personal identities social and technical skills are inseparable in contemporary work organizations.
Network:
  • Railroads, electricity, utilities, telephone networks, the internet, and surveillance technologies are just a few of the technologies that take the form of networks of components distributed across time and space.
  • Social factory’, Terranova (2000) argues that work processes have now shifted from the factory to society, setting in motion a continuous production of value that is completely immanent to the flows of the network society at large.
Linear model of innovation:
  • Technology and society are no longer seen as separate spheres, influencing each otherheterogeneous network’ conveys the view that technology and society are mutually constitutive: both are made of the same stuff – networks linking human beings and non-human entities.(Akrich, 1992; Callon, 1998; Latour, 1996). Rather, the metaphor of a ‘Science and technology scholars have challenged the linear model of innovation that represents it as an activity restricted to engineers and computer scientists in research and development.
  • The construction of technologies is therefore seen as a moving, relational process achieved in daily social interactions. The implication is that the designers and promoters of a technology cannot completely predict or control its final uses. Rather, technological change is a thoroughly contingent and heterogeneous process. There is nothing inevitable about the ways technologies evolve.

Fuente:
Wajcman, J. New connections: social studies of science and technology and studies of work. Work Employment Society 2006; 20; 773.






[Fisch & Scott ]

Etiquetas: , , , , ,

viernes, noviembre 09, 2007

Google Stuff


Algunos apuntes en relación con las pistas y señales sobre lo que está pasando en el Big Brother de la Web (su nombre empieza con G...). A propósito, recomendamos ver el interesante interactivo How Google Works, [vía jbarahona]. A continuación tres pistas:
1. GMovil. La población japonesa marca nuevas tendencias, disminuye su interés en los PC y aumenta su atracción por la tecnología móvil. Interesante tendencia (vía xataka). Google –ni tonto ni perezoso y de manera simultánea a esta noticia- se lanza en la batalla por ser el principal buscador para usuarios de Internet desde teléfonos móviles, por medio de una amplia alianza con compañías que apoyan su 'software' especial para el sector.

El lunes de la semana pasada fue el lanzamiento de la plataforma 'Androide' para dar a los móviles el mismo poder de una laptop presenta un tremendo desafío (y dolor de cabeza) para Microsoft y Apple y, además, para los fabricantes de teléfonos móviles como Nokia.

Lo contundente de esta apuesta es que se libera de manera simultánea al proyecto OpenSocial, abriendo las puertas a la participación y a la construcción social de las tecnologías. Coherente con esta idea, el código de Androide quedará abierto, para que toda la comunidad desarrolladora pueda crear aplicaciones utilizables en una gran variedad de equipos. El fundamento del código abierto no es sólo filosófico (open source) sino estrictamente práctico, pues millones siempre pueden mucho más que unos pocos. Todas estas apuestas de integración y apertura en miras de avanzar en el mercado de la telefonía, no parecen tan mala idea si se toma en cuenta que existen 3 mil millones de usuarios de telefonía móvil (Ver OpenHandsetAlliance) [vía afp.google, google.com, y techtear].

2. Green Google. “Black Google to Save Energy”. Si Google tuviera una pantalla negra, teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que lo usan, se calcula que se ahorrarían unos 750 megavatios/hora anualmente. Es difícil lograr medir qué tan cierto es esto. Sin embargo, como respuesta a esto, Google ha creado una versión negra, llamada Blackle, con exactamente las mismas funciones que la versión en blanco pero, obviamente, con un consumo de energía menor. Es interesante como Google quiere cuidar su imagen de compañía “abierta”, “comprometida con el medio ambiente”, etc. [vía Marduk]

3. “Search is the oxygen of the information economy”. Douglas Merrill, responsable de Innovation en Google, ofrece interesantes pistas sobre los proyectos en los que hoy está trabajando el equipo de programadores de este mega buscador. Algunas ideas claves son: Búsquedas Semánticas, Búsqueda para Móviles, Búsquedas Intuitivas, Apertura, Innovación, Innovación, Innovación, …

Veremos a qué dirección nos llevará todos esto...Sería interesante que muchas de estas cosas no fuesen necesariamente inicitativas de orden privado. ¿Qué están haciendo las universidades al respecto? ¿Las organizaciones civiles?¿Los centros de investigación?. Esto no debiese ser sólo un google stuff...

Etiquetas: , , , ,

lunes, octubre 22, 2007

la brecha del conocimiento

[acceso y más que eso...]


Días movidos, de aereopuertos, presentaciones, evaluaciones, congresos, dormir poco y escribir mucho. Pronto partimos al último viaje al extranjero del 2007. Next Stop: 50 Años de la FLACSO-Ecuador. El plan será aprovechar el encuentro en Quito para promover y organizar el Open Seminar 2.0 en toda Latinoamérica y además, avanzar en la consolidación del Laboratorio de Futuros de la Educación. Ambos proyectos con la Universidad de Minnesota. Todo esto, mientras presentamos Planeta Web 2.0 a la gente de la Universidad San Francisco en la ciudad de Guyasamín.

En esos días, por invitación de Cynthia, intentaré acompañar a mis amigos trasandinos (aunque no sé si los puedo llamar así desde este lado del Caribe) del equipo de V° Encuentro de la Red de Escuelas Medias del Ministerio de Educación de Argentina a través de Skype. (Si llega a ser vía SkypeCast avisaremos para quienes estén interesados).

Entre las ideas que pienso presentar esos días, está una exploración a las nuevas tendencias que vemos en la tecnología recientes y sus apropiaciones, muchas de las cuales venimos comment-ando, durante estos días.

Aquí algunos apuntes con el listado de las posibles nuevos killer tendency, por analizar:

  1. Nuevas Arquitecturas [semantic web]
  2. Nuevas Apropiaciones [e-skills]
  3. Apertura al Conocimiento Socialmente Distribuido [Open Source Education y Video de Jimmy Wales ]
  4. Nuevas Interfaces [Web 3D]
  5. Nuevas Interacciones [Touch Screen]
  6. Nuevas Paradigmas de Búsqueda [MetaCarta, video]
  7. Costos del hardware cada vez menores [Campaña Ucpn]


Una de las conclusiones que decantan tras todas estas nuevas perspectivas es que hoy contamos con más instrumentos y oportunidades para acceder a más fuentes y acervos de información. Pero eso no es suficiente para mermar uno de los rezagos más complejos de derribar, el que tiene que ver con la brecha del conocimiento “knowledge divide”.

Por eso aprovecho de compartir la noticia de que hace un día la UAM publicó un trabajo de quien escribe este post. Es un análisis en torno algunos de los desafíos que se vienen por delante. Este artículo estudia prospectivamente aquellas competencias y habilidades que deben desarrollarse en la educación de hoy, las cuales van mucho más allá de aprender a usar las tecnologías (ver pdf). Este trabajo fue elaborado pensando en los cambios de paradigma que aún tenemos que enfrentar. (Ver “La Universidad en México en el año 2030: imaginando futuros” UAM, 2007-2008).



Etiquetas: , , , , ,

miércoles, septiembre 26, 2007

Movilidad y Conectividad para el Futuro


Máquina de Verne [G. Rollin]


Trabajando en un documento sobre la educación de los próximos años volví a toparme con la idea de aprendizaje en entornos cambiantes (m-learning) que tiene un cierto asidero en la idea de aprendizaje a distancia (e-learning). Si bien esta idea recoge algunos de los planteamientos que señalan el teléfono celular como dispositivo para aprender fuera de la sala de clase pero que sin duda van mucho más allá.


En este contexto prospectivo parece interesante asomarse a un campo no demasiado explorado, que podríamos llamar “wearable computers”, que si bien hasta la fecha ha tenido una mayor aplicabilidad en el campo militar y de la salud, sin duda que resulta interesante aproximar este planeta en desarrollo al mundo del aprendizaje.

La verdad es que al escribir de esto me acuerdo de esas campañas de los ’80 que te ofrecían aprender inglés mientras dormías. Entonces, la estrategia consistía en poner un casete en el Walkman y enchufarse esos lindos audífonos con esponjas naranjas en las orejas antes de dormir. El resultado es sabido por todos: un perfecto desastre.

Pero esta vez hay cosas interesantes que vale la pena tener bajo la mira. Si bien existen aparatos de los Pica Piedras como los inolvidables relojes calculadora (grandes, incómodos y poco útiles), sí existen aplicaciones más serias y sofisticadas como Eyetap, que permite grabar aquello información que se refleja en la retina del ojo. Nada mal para aquellos que aprenden a través de la observación (artesanos, médicos o geólogos, por ejemplo). Más información.

One of the prevalent ideas in wearable computing is the concept of mediated reality. Mediated reality refers to encapsulation of the user's senses by incorporating the computer with the user's perceptive mechanisms which are used to process the outside stimuli […]Wearable computers have many applications centered around this concept of as well as many other exciting applications centered around the idea of immediate access to information. (University of Toronto)


Si bien ésta es una disciplina que tiene más de 20 años (pdf) hoy existen algunas aplicaciones que, aunque están más cerca de una película de Spielberg que de una sala de clase, nos ayudan a entender cómo la adopción tecnológica se ciborgiza y se inserta más y más en el cuerpo humano. Luego veremos qué de esto tiene asidero en el campo del aprendizaje.

Aquí un par de ejemplos LXE HX3 (Wearable voice-based computer) que permite interactuar con un mini PC a través de la voz; WL 1000 otro hand-free computer que es una computadora de pulsera que permanente conectividad (Wi-Fi), Bluetooth y GPS. Por si fuera poco funciona con Linux o Windows (ver pdf); entre muchos otros aparatos raros, futuristas y vernianos que no sabemos si veremos algunas vez en nuestras casas.

Si a estas ideas, que pululan entre ficción y realidad, le sumamos el anuncio de Intel de implementar WiMAX para el 2008, es de esperarse que los dispositivos tecnológicos de bolsillo de los próximos años ofrezcan recursos en línea cada vez más ambiciosos.

Como era de esperarse el MIT y otros centros de investigación cuentan con su Wearables Computing Lab, así como el Computer and Information Science de la University of Oregon, o bien el Wearable Computing Lab del ETH Zürich, que habrá que estar mirando de cerca.

Una vez más, la tendencia va hacia convertir la interacción en un acto ligero, sencillo e invisible. Habrá que explorar cuál de estos desarrollos tecnológicos podrían importarse al campo del aprendizaje. No para desaparecer el colegio, pero al menos para llevarlo en el bolsillo.

Más información:

IBM Personal & Mobile Computing.

Etiquetas: , , , , , ,

lunes, septiembre 17, 2007

¿Y después de la conectividad qué?


futuro confuso


Ya desde el avión de regreso a casa comienzo a apuntar algunas de las ideas, conexiones y propuestas más interesantes que se acuñaron durante los intensos días en el Cono Sur.

En las diferentes reuniones de las Naciones Unidas que se realizaron la semana pasada evidenciamos un próspero escenario en cuanto a la agenda digital de priorizar la reducción de la brecha digital. Esta agenda, elaborada tras consultar las opiniones de 1,500 expertos en la región (vía método Delphi) y que tiene por objetivo apoyar la coordinación de las diversas acciones de los gobiernos latinoamericanos con miras al 2010 (llamada eLac2010), quedará finalmente acordada entre los ministros de la región iberoamericana en Salvador los días 6-8 de noviembre próximo. (Ver documento completo, pdf).

En estos encuentros descubrí notables proyectos e iniciativas de alfabetización digital, que en alguna manera ayudarán a contrapesar el déficit de un eLac 2010 (ver pdf) que aún marca un fuerte acento en el tema del equipamiento tecnológico muy por sobre el desarrollo de destrezas y competencias en el entorno digital.

Aquí, me enteré de un contundente acervo de materiales y recursos orientados a identificar, estandarizar y evaluar el desarrollo de habilidades para el uso de las nuevas tecnologías, desarrollada por el Programa Enlace, del Ministerio de Educación de Chile. Lo atractivo de este material es que se plantea pautas y recursos para atender la brecha digital de segundo orden, de adopción y apropiación de las tecnologías, que como dijimos aún tiene una insuficiente prioridad en las preocupaciones de los tomadores de decisiones frente al tema de la llamada por algunos Sociedad de los Conocimientos Compartidos.

Tras la reunión de telecentros, con agencias que venían desde India a Argentina, me quedé con la impresión de que el mundo de las Ong's y fundaciones tenía bastante más claridad frente a este tema de la integración de competencias instrumentales (acceso), informacionales (adopción) y estratégicas (apropiación).

En esta perspectiva algunos hablaban de cuatro líneas básicas que debían impulsarse de manera integrada, es decir: Acceso, Conexión, Educación y Contenidos.

Me gustaría saber: De cada 100 dólares gastados en tecnologías, ¿Cuánto dinero y tiempo se destina a capacitar, potenciar y empoderar el uso de la información y producción del conocimiento en la población latinoamericana? Una pregunta que aún no parece tan importante, para algunos.

Por otra parte, me quedé con la impresión de que existe una amplia diversidad (disparidad mejor dicho) entre los instrumentos de medición de cada país frente a este tema, así como el nivel de avance en la producción de contenidos-recursos. Por tanto, aunque estos espacios de transferencias de conocimiento/experiencias entre países son notablemente valiosos, la región necesita a la brevedad activar el uso de las herramientas digitales que promete a través de la incorporación de plataformas regionales como: un observatorio de nuevas tecnologías y educación que además de recopilar cifras sea un espacio de intercambio entre expertos e interesados (colaboratorio) y, también de evaluación conjunta de la utilidad de tecnologías más idóneas (laboratorio), por ejemplo, validando la incorporación de herramientas Web 2.0 en la educación o de aplicaciones de software libre, entre otras.

La visita estuvo repleta de buenos momentos y reuniones con equipos que desde diferentes perspectivas trabajan fuerte por actualizar el rezago de la región en la era del conocimiento. Además, los encuentros que tuve para presentar Planeta Web 2.0 con universitarios y académico fueron una estupenda oportunidad para confirmar que esto es así. Algunos ejemplos de ello fueron: Portales Educar de Chile y Argentina, el Programa de Futuro Digital y el Diplomado de Postítulo en Periodismo digital, ambos de la Universidad de Chile, así como la Comisión de las Sociedad de la Información de la CEPAL, e Intel Educa entre otros.

En las reuniones de trabajo se explicó que en el mundo existen 1,200 millones de estudiantes en total y éstos cuentan con apenas 50 millones de computadores. Aún queda todo por hacer.

Dos libros que quedaron recomendados en las discusiones fueron;


Recurso complementario:
www.un-gaid.org

Etiquetas: , , , , , ,