.comment-link {margin-left:.6em;}

miércoles, marzo 12, 2008

Arquitectura Semática [D2D, data to data]


En una larga, contundente y recomendable entrevista Berners-Lee da algunas luces en torno los próximos pasos de Internet.

Me parece que lo más sustantivo de esta entrevista es la idea de vincular datos por sobre el hecho de linkear archivos (o páginas web). El cambio de paradigma que ello implica y las nuevas oportunidades que esta evolución trae consigo son algunas de las ideas que se desprenden de su reflexión.

Un ejemplo de ello, del que habíamos hablado hace tiempo, pero ahora volvemos encontrar en la recomendable Technology Review, es Photosynth, que está basada en el principio de crear nuevas taxonomías para integrar y explotar la información, incorporando los principios de la arquitectura social donde la suma hace a los sistemas más robustos y, al mismo tiempo, permiten explotar contenidos visuales en 2D de manera multidimensional hasta convertirlas en formatos 3D casi reales.

Photosynth, aunque es un desarrollo que viene del lado oscuro de la fuerza, integra un buscador visual, una base de datos gráfico común como Flickr, con una estructura relacional similar a la de las tags y con cierta proximidad a las arquitecturas semánticas, que se aproximan a la re-construcción de escenarios en 3D. La idea es interesante y evidencia profundas transformaciones en la red 2D de hoy.

A continuación extractos y adaptaciones de la entrevista de Berners Lee:

Semantic Architecture

It is about integration, it is like getting power when you use the data, it is giving people the ability to do queries across the huge amounts of data. The connection from the data to the provenance of the data, and not just for the name of the document that it came from.

Trusted systems: you can relate a document to the signature. Will not only go back to the source, you will look at the metadata ab

You should think about how valuable each piece of data in the company would be if it were available to other people across the company, or if it were available publicly, and if it were available to your partners. We should be able to get huge benefits from interoperability.

The social networking sites, some of the ones that have become very popular have done it because captured the semantics… so the power of the reuse of the data has been much greater.

Friend-of-a-Friend

And we've got systems at MIT where you get in there and play around with things like mixing OpenID authentication with friend-of-a-friend, for example. Currently, if you want to comment on my blog, then you have to be related through the social network to somebody in the group. You have to be a friend of a friend of a friend to some level of somebody in the group; just so we know that you're not a spammer.

Resistencia al Cambio

Before there was a significant amount of Web, it was really difficult to persuade people it would be a good idea. They just didn't understand how fundamentally essential it would be to be on the Web.

Complejidad Semántica

When you look at the complexity of all the things on the Web, or the Semantic Web, when you look at the size of them, of data from all kinds of different places, and you think about the implications of that, then yes, it is complicated. The Semantic Web is already complicated. The public Semantic Web is a very interesting and complicated, very powerful, useful thing which is interesting to analyze. Once it starts, then it can snowball.

WYSWYG + HTML

Keeping the Read/Write Web is a really big priority for me. When you edit a blog, actually you edit only the very middle of the page, then you have a very limited markup, and you don't get an option of editing all the stuff around it that is generated automatically… We should have a type of HTML form where you can just type and do bold, and strong, and emphasis and so on, very easily using these interfaces, which are supported by the browser instead of by a bunch of java scripts. And that will help us become collaboratively creative.


Link relacionado:
How to Publish Linked Data on the Web.

Post Data:

Etiquetas: , , ,

domingo, enero 13, 2008

Twine y la web semántica del knowledge networking



Desde que me encontré con un artículo de John Borland en la revista Technology Review sobre la web semántica (ver post) he optado por ser más cauteloso en cuanto a la mesiánica aparición de un Internet semántico.

Hace unos días J. Moravec me envió una serie de artículos relacionados con los nuevos desarrollos semánticos, entre ellos encontré información de un proyecto tecnológico llamado Twine descrito por algunos como una plataforma que delinea la nueva generación de aplicaciones web.

Con una arquitectura que acoge los principios de inteligencia colectiva, taxonomías sociales y procesamiento natural de búsquedas, enriquecido por un sistema capaz de aprender y hacer recomendaciones. Esta herramienta integra estructuras bastante proactivas, similares a las que hace años soñábamos).

Este proyecto es piloteado por Nova Spivack (su blog), quien además de ser el nieto de Peter Drucker, ha destacado en la atmósfera digital por ser un autor capaz de pensar los nuevos pasos de la Web con más creatividad, talento y conocimiento que la mayoría (ver ejemplo).


Video resumen. Nova Spivack describe la filosofía de Twine (10 min).
[Ver versión completa 60 min.]

Tal como lo evidencia la Red Write Web ya existen varias tecnologías en desarrollo (no todas públicas) cuyas arquitecturas semánticas basadas en metadatos son un viaje a imaginar nuevos paradigmas tecnológicos. Algunos ejes que describen estas aplicaciones son: capacidad para determinar/asignar significado, desarrollados para crear conexión e integración entre datos, contenidos, conextos y usuarios.

Hay quienes plantean que Twine puede tener similitudes a Facebook otros lo comparan con Wikipedia, sin embargo, como dice Richard MacManus lo importante es que éste tiene algunas características que lo acercan a lo que podríamos llamar un sistema inteligente.

Aquí algunos aspectos interesantes de esta herramienta:

“Yeah we don't call it a bookmarking tool at all actually. We call Twine a smart service for tracking and sharing knowledge about interests”.

“It organizes automatically, and it learns and begins to recommend stuff. We use natural language understanding, as well as statistical and graph approaches to figure out what stuff is about, and how it is related to other things. So as you use it, you are teaching it, and then it starts getting better. It's one of the first information tools that actually gets better as you add more information too it, instead of getting worse”.

“Twine is built on an entirely new platform, based on the Semantic Web”.

“Twine uses the Semantic Web, natural language processing, and machine learning to make your information and relationships smarter. Twine is a intelligent personal Web assistant, working for you behind the scenes so you can be more productive”.


Si bien no hemos podido utilizar la herramienta (sólo el video de presentación) hemos querido traer Twine a e-rgonomic porque más allá de la aplicación en particular es interesante explorar en qué rumbo va evolucionando el darwinismo digital de Internet: “Mientras más información se incorpora, mejor y más poderoso es el sistema”.

Más información:

Radarnetworks.
About Twine.
Why the Semantic Web Will Fail (Stephen Downes)

Otros grandes desarrollos del 2007:
Viewdle.com.
Movenetworks.com.

Etiquetas: , , ,

lunes, noviembre 05, 2007

Planeta Ecuador II

Glocalización!
[click para ver fotos tomadas por J.Moravec]

Aunque hubo algunos contratiempos en el regreso a México, el viaje a Ecuador fue plenamente exitoso. Me he llevado una estupenda impresión de mis colegas sudamericanos y de los proyectos en los que están trabajando.

Quedan muchas ideas por desarrollar y un entusiasmo en los colegas de ahí, que me hace pensar en un promisorio impulso en la región en temas de desarrollo digital.

John y yo hemos quedado muy contentos con las ideas y laboratorios que hemos visto. (ver algunos comments: I, II; III; IV; V; VI y VII). Pensamos que el Open Seminar 2.0 y la consolidación de Education Future Lab, pueden ser un buen inicio de ello.

Etiquetas: , , ,

miércoles, octubre 10, 2007

Imagine a Web without browsers

Todo mundo habla de ella, pero poca idea de lo que es.

Post tan breve como el tiempo libre que me queda para escribirlo. El autor de educationfutures me ha recomendado un artículo de Tim O'Reilly que me ha parecido interesante. En un post en su Blog Radar sostiene la idea que la Web 3.0 es una falacia.

Sin duda que tras esa afirmación uno podría sospechar que él aún tiene interés en seguir sacando provecho del término 2.0, que su compañía acuñó y que tanta rentabilidad le ha dado. Sin embargo, recoge algunas ideas interesantes:


The real difference between Web 2.0 and the semantic web is that the Semantic Web seems to think we need to add new kinds of markup to data in order to make it more meaningful to computers, while Web 2.0 seeks to identify areas where the meaning is already encoded, albeit in hidden ways. E.g. Google found meaning in link structure (a natural RDF triple)…. But when people ask me what I think Web 3.0 will be, I don't think of the semantic web at all. Web 3.0… will be far broader and more pervasive than the web, as mobile technology, sensors, speech recognition, and many other new technologies make computing far more ambient than it is today.Tim O'Reilly.

Web 3.0, in my opinion is best defined as the third-decade of the Web (2010 - 2020), during which time several key technologies will become widely used. Chief among them will be RDF and the technologies of the emerging Semantic Web. While Web 3.0 is not synonymous with the Semantic Web (there will be several other important technology shifts in that period), it will be largely characterized by semantics in general…Web 3.0 is an era in which we will upgrade the back-end of the Web, after a decade of focus on the front-end (Web 2.0 has mainly been about AJAX, tagging, and other front-end user-experience innovations.) Nova Spivack.

Personally, I feel the vague lineaments of something beyond Web 2.0, and they involve some fairly radical steps. Imagine a Web without browsers. Imagine breaking completely away from the document metaphor, or a true blurring of application and information. That's what Web 3.0 will be, but I bet we will call it something else. Stowe Boyd.


Es evidente su interés por evitar que esta etiqueta pasajera de Internet no pase de moda ( no olvidar la obsolescencia planificada). Sin embargo, nos parece que lo más potente está en las ideas satélites que de ahí se desprenden.

Hoy, converger la Web 3.0 y la web semántica es asociación espurias. Ambas tiene relación con transformaciones radicales del Internet que hoy conocemos. Y hablar de 2.1, 4.0 o lo que sea es sólo un juego que caerá bajo la Ley de Moore Semántica, como todas las etiquetas anteriores.


Finalmente, revisando un poco más allá del tema de las marcas, nos parece valiosa esa idea de pensar en aquellas transformaciones paradigmáticas de la WWW, tanto en su arquitectura, navegación, distribución. Creo que la idea “imagine a Web without browsers”, es una invitación a explorar dimensiones aún deshabitadas sobre los futuros usos de la tecnología en línea.

Aquí lo único que nos queda claro es que nadie tiene nada muy claro… y eso además de ser muy divertido es una oportunidad para repensar lo que ya creíamos resuelto.


Etiquetas: , , ,

viernes, octubre 05, 2007

Planeta USA (ii)





(Educationfutures by Dr.Moravec)

Etiquetas: , ,

jueves, octubre 04, 2007

Planeta USA


Digital Tech. Center [UMN]



Tal como fue planeado
, esta mañana académicos del
Institute for New Media Studies en conjunto con el Digital Technology Center (School of Journalism & Mass Communication) se reunieron para participar de la presentación de Planeta Web 2.0, el cual también se transmitió vía broadcasting.

Ante un auditorio interesado en los nuevos desarrollos digitales, bajo los protocolos y presentación del Dr. Moravec,
Planeta Web 2.0 aterrizó en la Universidad de Minnesota (que ya se acerca a las 65 mil descargas).

Tras una presentación que duró aproximadamente una hora se abrió un interesante debate sobre los cambios de paradigmas que los próximos pasos de la tecnología en línea. Fue una agradable experiencia y un inmejorable escenario académico para pensar en las tecnologías de mañana.

Por si todo esto fuese poco, se suma la estupenda noticia que nos da Guarino Ermelinda, de Italia, al comunicarnos que el capítulo V del libro: Aprendizaje Colaborativo, ya ha sido traducido al italiano, tal como hace unos días ocurrió con la Introducción, gracias al apoyo de Marco Gustavina. (Ver V Capitolo apprendimento collaborativo, en .doc).

Para cerrar esta estupenda semana podemos contar que surgió una propuesta del Department of Spanish and Portuguese Studies de la University of Minnesota, de trabajar en una traducción al inglés de Planeta Web 2.0, cuestión que también sería tremendamente interesante.

Etiquetas: , , ,

domingo, septiembre 09, 2007

Libro Planeta Web 2.0, en línea !!


El proyecto del libro sobre Web 2.0 termina con el doble de energía con que empezó. Desde que surgió la idea (que salió de la cabeza de Hugo Pardo) de sentarnos a trabajar a la distancia en este material, él desde su oficina en Cataluña y yo desde los altos del Ajusco en DF, han pasado muchas cosas. Internet ha evolucionado a una velocidad indescriptible, las aplicaciones siguen mutando, la nube de Internet cada vez se hace más contundente y los usuarios parecen tener día a día “el sartén más por el mango”.

Para nosotros, ha sido todo un reconocimiento el que la Universidad de Vic y la FLACSO-México se sumaran a este proyecto como instituciones académicas co-editoras. Ahora Hugo está en California y yo en Santiago, escenarios bastante diferentes de donde se configuró este trabajo. Además, hay que decir que hemos contado con un apoyo generoso de colegas y amigos para revisar el material, elaborar la plataforma, los sistemas de gestión de descargas, blogs, wikis, podcast e incluso para alimentar el marketing viral difundiendo la noticia del lanzamiento. Aquí la arquitectura de la participación ha sido grande, robusta y generosa. Todo ello para que hoy podamos ofrecer al mundo nuestra versión 0.1 del libro “Planeta Web 2.0, ¿Inteligencia colectiva o medios fast food?

Hasta aquí llegamos nosotros ahora el material se hace público, se comparte, se discute, se debate y se refuta.

Esperamos que estos apuntes digitales puedan servir de ayuda, que la bibliografía recomendada y las ideas principales de cada uno de los 7 capítulos de este trabajo, más el glosario y las casi 700 herramientas seleccionadas, contribuyan a hacer de la Web 2.0 algo más que una moda pasajera. Esperamos que este trabajo académico, contribuya a convertir este “objeto de estudio” en una plataforma de discusión, que estimule la generación de conocimiento adaptable, colectivo y abierto para entender las nuevas fases de la Red. Por último, esperamos que esto se repita, que haya más y más colegas y habitantes digitales publicando trabajos bajo licencias abiertas, libres o gratuitas.

Por último, dado que este trabajo se acuña desde una mirada iberoamericana no está de más decir, que esperamos que esta publicación se sume a otras que atiendan las asignaturas pendientes que deben atender los ciudadanos y, especialmente los “hacedores de política pública”, en temas de alfabetización y brecha digital. Porque estamos plenamente concientes de que aunque Internet es para todos, desafortunadamente apenas uno de cada siete seres humanos tiene acceso al conocimiento que se transita dentro de la Red. No es solo en lo semántico que nos queda mucho trabajo…

Este libro (y la posibilidad de descargarlo), más la información de los autores, las noticias y las entrevistas sobre el tema, se encuentran en cualquiera de las direcciones que están a continuación, esperamos les guste.

planetaweb2.net

planetawebdospuntocero.net


PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

  • Jueves 13: Confirmado este libro se presentará en una conferencia, también de acceso abierto, en la U. de Chile este jueves 13 a las 19:00. El lugar será el Auditorio del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, ubicado en Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa, Santiago. Ver Mapa.

  • Viernes 14: Se realizará en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile el día viernes 14. Hora: A las 16:00 hrs. Dirección: Santa Lucia 240, segundo piso, (entre Huérfanos y Agustinas).
Ver Agenda de Actividades de la Universidad de Chile.

Etiquetas: , , , , , , , ,

miércoles, septiembre 05, 2007

Podcast sobre el e-book de Web 2.0


A pocos días del lanzamiento oficial de “Planeta Web 2.0 compartimos algunos podcast de una entrevista hecha por Ana Karla Romeu a Hugo y a mí, vía Skype. Esperemos que estas pistas puedan dar un primer approach de lo que será este e-book que aparecerá en línea este lunes 10 de septiembre.

Etiquetas: , , ,

lunes, septiembre 03, 2007

Laboratorios y Ciencia


Producto de una agenda generosa no ha habido tiempo de postear nada. Sin embargo, en el laboratorio se sigue produciendo nuevos insumos que esperamos pronto se publique aquí o en la página del e-book.

Las únicas novedades por socializar son que a partir del viernes pasado, el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, me ha admitido como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, reconocimiento que recibo con todo el decoro que la situación amerita. Hace algunos meses hice referencia a esta iniciativa que en los circuitos académicos mexicanos es bastante importante.

Punto aparte, hoy me encontré un documento de
Joint Information Systems Committee que se llama Semantic Web Technologies, del Dr Brian Matthews (CCLRC Rutherford Appleton Laboratory), entre otros recursos semánticos, que me parece amerita una revisión.

“The ongoing convergence between Grids, Web Services and the Semantic Web is a fundamental step towards the realisation of a common service-oriented architecture empowering people to create, provide, access and use a variety of intelligent services, anywhere, anytime, in a secure, cost-effective and trustworthy way.” [Next Generation Grids 2. Requirements and Options for European Grids Research 2005-2010 and Beyond. EU Expert Group Report July 2004]


Etiquetas: , ,

jueves, agosto 30, 2007

Rumbo al Sur


Diseño Digital
454 de Buenos Aires

Días digitales. Viaje relámpago a Sud América. El motivo oficial es representar a la FLACSO en la reunión preparatoria para la Conferencia Ministerial de América Latina y el Caribe sobre Sociedad de la Información, que será los días 6-8 de Noviembre de 2007 en El Salvador.

En este contexto el equipo de la CEPAL convoca a académicos y expertos de toda la región a una Consulta Interinstitucional en Santiago de Chile el día 12 de Septiembre. En esta reunión se revisarán los resultados del Delphi de Políticas públicas sobre prioridades de TIC para el desarrollo. En esta encuesta hemos participado más de 700 “informantes”. Todo esto para trabajar en los insumos para un nuevo Plan de Acción Regional para el período posterior al cumplimiento del actual Plan de Acción Regional eLAC2007.

Para aprovechar el viaje al Sur, otras escalas se suman a la agenda. En primer lugar, el Encuentro Latinoamericano de Telecentros e inclusión social, organizado por FLACSO, ATACH, Telecentre.org, CONYCIT y CEPAL los días 10 y 11 de Septiembre. Y por si sobra tiempo, el II Encuentro Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el gobierno de Chile a través del Ministerio de Economía y AHCIET, con el auspicio de CEPAL, los días 13 y 14 de Septiembre.

Aprovechando los rumbos, es casi seguro que me daré una vuelta por Pto. Madero con Natalia, Gabriel y el resto de la “banda porteña” de Comunicación Publicitaria e Institucional de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, que me han invitado a que conversemos sobre los próximos pasos de Internet (y de paso compartir algunas ideas sobre el e-book “Planeta Web 2.0. Inteligencia Colectiva o Medios Fast Food”, que Piscitelli con cierta complacencia agasajadora dice que hará historia (eso lo veremos).

Hasta la fecha aún no hay confirmaciones oficiales sobre la presentación del libro en Chile (país en el que estaré el 10.09 día oficial del lanzamiento digital). Aún en conversaciones.

Sin embargo, aprovehcnado el tema a los habitantes del sur aprovechamos de invitarlos al “Tercer Seminario Chileno de Arquitectura de la Información” (descargar invitación y afiche) donde se concentrarán los amigos de siempre, los días 8 de septiembre en Santiago y 5 de octubre en Viña del Mar, a trabajar temas como: interfaces para teléfonos celulares, dispositivos móviles, cajeros automáticos; sistemas de interacción colaborativos (Web 2.0 y las redes sociales). Espero que Juan Carlos Camus, uno de los organizadores de este evento y además uno de los distinguidos correctores de nuestro e-book, me pueda hacer un espacio en la agenda para acompañarlos.

Etiquetas: , , , ,

domingo, agosto 26, 2007

En búsqueda de una Web más Inteligente



Según la RAE la "fe" se puede definir, entre otras maneras como:

fe 1. (Del lat. fides). ...
3. f. Conjunto de creencias de alguien, de un grupo o de una multitud de personas.
4. f. Confianza, buen concepto que se tiene de alguien o de algo.
5. f. Creencia que se da a algo por la autoridad de quien lo dice o por la fama pública.
6. f. Palabra que se da o promesa que se hace a alguien con cierta solemnidad o publicidad.

En alguna medida me atrevería a postular que lo que hoy existe en el inconsciente colectivo de los habitantes del planeta digital con respecto a los próximos pasos evolutivos de Internet es fe, es decir, creencia de que luego de la Web 2.0 es evidente que deberá aparecer rápidamente una versión 3.0. A ello se suma la idea de que ésta ha de ser la Web Semántica.

Buena parte de esa confianza (fe ciega en muchos casos) ha sido a raíz de Berners-Lee quien ha liderado la idea de que Internet crezca "Neutral" y "Conectado en sus Contenidos" (de estructura semántica, por decirlo de otro modo).


Pero no todos "creen" eso. Cuando un periodista le preguntó a Google’s CEO Eric Schmidt ¿Qué entiende Google por Web 3.0?, Schmidt con especial elegancia le respondió: “Well, the Web 2.0 is a marketing term, and I think you’ve just invented Web 3.0″.





Pareciera que la ansiada versión 3.0 no llega tan rápida como muchos quisieran. Yo sugeriría a los impacientes esperar sentados, porque la demora puede prolongarse. Sin embargo, tal como lo hemos dicho antes, este momento es de especial riqueza ya que la tecnología está más permeable que nunca a incluir nuevas propuestas e ideas para avanzar en al consolidación de una web semántica, que nuevamente es un concepto más filosófico que tecnológico.

Quienes están trabajando en el desarrollo de esta nueva fase tecnológica asumen que una de las claves es entender cómo los humanos usamos, relacionamos y aplicamos la información a nivel intra e inter personal para luego extrrapolarlo a las máquinas. Curioso ¿no?, para avanzar en la tecnología tenemos que entender(nos) mejor cómo interactuamos con la información.


Inspirado en un extenso y contundente artículo de la revista Technology Review (TR), escrito por John Borland, A Smarter Web.New technologies will make online search more intelligent--and may even lead to a "Web 3.0." ofrecemos algunos apuntes que pueden ayudar a entender y explorar qué tan cerca estamos de este nuevo futuro digital.


Recortes de prensa (extraídos de TR, si no indica lo contrario):

  • E. Schmidt en su conferencia señala que una nueva fase en la web tendrá que ver con una nueva manera de construir aplicaciones, más pequeñas, con los datos almacenados en la Red (cloud), que puedan correr en cualquier dispositivo (pc,mobil, etc), sumamente customizables y principalmente distribuidos a través de una expansión similar a como lo hace el virus sociales.

  • Semantic Web tools now in use improve and automate database searches, helping people choose vacation destinations or sort through complicated financial data more efficiently. It may be years before the Web is populated by truly intelligent software agents automatically doing our bidding, but their precursors are helping people find better answers to questions.

  • Web 3.0. Using the same pattern as the above Wikipedia definition,Web 3.0 could be defined as: "Web 3.0, a phrase coined by John Markoff of the New York Times in 2006, refers to a supposed third generation of Internet-based services that collectively comprise what might be called 'the intelligent Web'—such as those using semantic web, microformats, natural language search, data-mining, machine learning, recommendation agents, and artificial intelligence technologies—which emphasize machine-facilitated understanding of information in order to provide a more productive and intuitive user experience." (Nova Spivack).

  • "What we're trying to do with the Semantic Web is build a digital Aristotle," Mark Greaves, former Information Exploitation Office, Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA).

  • Semantic Web technologies add order to data from the outset, putting up the road signs that let computers understand what they're reading. But many researchers note that much of the Web lacks such signs and probably always will.

Conceptos clave:

  • Metadata promised to add the missing signage. XML--the code underlying today's complicated websites, which describes how to find and display content--emerged as one powerful variety. But even XML can't serve as an ordering principle for the entire Web; it was designed to let Web developers label data with their own custom "tags"--as if different cities posted signs in related but mutually incomprehensible dialects.

  • Resource Description Framework (RDF): A new system for locating and describing information whose specifications were published as a complete W3C recommendation in 1999.

  • "Semantic" Web: Not only provides a way to classify individual bits of online data such as pictures, text, or database entries but would define relationships between classification categories as well. Dictionaries and thesauruses called "ontologies" would translate between different ways of describing the same types of data. Semantic Web systems require a more complicated infrastructure, in which developers order terms according to their conceptual relationships to one another and fit data into the resulting schema.

  • If there is indeed a Web 3.0, or even just a 2.1, it will be a hybrid, spun from a number of technological threads, all helping to make data more accessible and more useful."It's exciting to see Web 2.0 and social software come on line, but I find it even more exciting when that data can be shared," Miller says. "This notion of trying to recombine the data together, and driving new kinds of data, is really at the heart of what we've been focusing on."


Podríamos decir que esta idea de crear una web capaz de hacer de la búsqueda algo más inteligente, que plantea el artículo de Technology Review, es una de las piezas claves del puzzle. El mismo Berners-Lee ha planteado que su idea original de la Web estaba orientada a añadir información contextual a cada enlace, ofreciendo a los computadores claves acerca de lo que podrían encontrar en lo extremo del enlace o nodo.

La verdad es que la inteligencia (aún) no está en las máquinas sino en la manera que se organiza y explota la información. Many Eyes es un estimulante ejemplo (ver su tutorial).

A la luz de estos trabajos y apuntes aquí descritos, podríamos decir que aún es una ilusión plantear que la Web 3.0 será la Web Semántica. Quienes trabajan en ella explican que queda un buen tiempo (años) de investigación y desarrollo para acercanos a una Red más inteligente. Sin embargo, ya es una realidad el que hoy podemos hablar de aplicaciones semánticas específicas.

Algunos ejemplos de aplicaciones semánticas son:
  • Online Computer Library Center (OCLC).
  • Musicovery. Podersa plataforma musical con estrcutura semi-semántica.
  • KartOO. Metasearch engine with visual display interfaces.

    Algunos ejemplos prototipos y plataformas semánticas son:

  • MindSwap. Maryland Information and Network Dynamics Lab Semantic Web Agents Project.
  • Corese. Conceptual Resource Search Engine.
  • SemWebCentral. Open Source Tools for the Semantic Web (open source software repository).
  • Gate.General Architecture for Text Engineering. University of Sheffield.
  • Protégé. Ontology Editor and Knowledge Acquisition System. Stanford University.

Esperamos que estas ideas exploratorias sean de utilidad para preparar los próximos compromisos académicos que vienen en nuestra agenda. De igual modo, no está de más decir que esperamos que la próxima publicación de "Planeta Web 2.0 Inteligencia Colectiva o medios fast-food" contribuya en una mejor comprensión de porqué la Web 2.0 es una antesala fundamental para comprender los nuevos pasos de la WWW y evitar convertir de la Web Semántica en una cuestión de fe.

Otros Recursos recomendados:

Etiquetas: , , , ,

domingo, agosto 19, 2007

Lanzamiento e-book de Web 2.0

A pesar del riesgo que implica detenerse por un momento a pensar con más calma y perspectiva con respecto a los cambios tecnológicos (bajo el peligro de terminar hablando de algo que pasa de moda) Hugo Pardo y yo (su servilleta como dicen aquí en Mex.) decidimos no dejar pasar la era de la Web 2.0 como un objeto de estudio, ya que por su características merecía sentarse a analizar este fenómeno tecno-social-comercial de impacto global.

Bueno, tras meses de trabajo puedo decir con alegría que hemos terminado!!!!!. El próximo 10 de septiembre se edita en línea, en forma gratuita y bajo licencia Creative Commons el libro "Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food". El libro está editado conjuntamente por el Grupo de Investigación en Interacciones Digitales (GRID) de la Universitat de Vic y por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) México (Edición Documentos de Trabajo).

La principal fuerza de este libro es que se trata del primer trabajo académico específico y de acceso gratuito que se realiza sobre el tema en el entorno iberoamericano. El concepto Web 2.0 se ha asentado ya en el universo digital, mientras el mundo científico empieza a investigar desde una mirada más reflexiva este fenómeno y sus posibles implicancias y el mundo empresarial analiza el entorno en busca de un definitivo modelo de negocio.

En un entorno en el que se generan cientos de lecturas aceleradas y mientras aún escasea una bibliografía rigurosa respecto de la Web 2.0, este libro pretende desde su primer capítulo ser un aglutinador de ideas, al diseñar un breve marco teórico para el darwinismo digital de la World Wide Web y recopilar un vasto mapa de lecturas para aquellos interesados en comprender y profundizar en este momento evolutivo de Internet.

Se trata de 7 capítulos con un completo cuadro de situación sobre la situación de las aplicaciones de escritura colaborativa. Sin vocación de predecir el futuro, se reflexiona si vivimos en una fase determinante y creativa de la inteligencia colectiva o si simplemente se trata de un escenario de medios fast food, de consumo rápido y de carácter amateur en rápida transición hacia una nueva etapa evolutiva.

Además, este trabajo ofrece cerca de 650 recursos de la era de la Web 2.0 clasificados bajo patrones taxonómicos que esperamos sean de utilidad para los diferentes tipos de usuarios. Si la Web 2.0 ofrece herramientas gratuitas a la comunidad de Internet, nosotros nos preguntamos ¿Por qué no ofrecer conocimiento sobre la Web 2.0 y las posteriores (semántica) a los habitantes del Planeta digital?

Etiquetas: , , , , , , , , ,

lunes, julio 23, 2007

Funerales de la Web 2.0; Tiempo de imaginar la Web 3.0

Google Trend

Con la Web 2.0 nos pasó algo divertido: ser testigo presencial del fenómeno fue una experiencia aleccionadora. Podríamos decir que la burbuja de la Web 2.0 no se reventó aún (como temimos). Sin embargo, puso en la mesa digital la discusión sobre la revalorización del usuario y la potencia del SocialNetworking como modelo de comercialización, de producción de contenidos y distribución. Además del espíritu de pseudo-democratización de los contenidos y otras discusiones de la Red que en su momento celebramos [mientras Berners Lee defendía que el futuro de la Web iba por otro lado].

Fue divertido hablar de la W2 mientras se consolidaba como fenómeno y me alegra escuchar que ella ya ha corrido a los periódicos y sobre todos hasta en el mundo de la educación, hoy este meme empieza a sonar más familiar. En su momento escribimos un libro sobre el tema, que a destiempo aparecerá en las bibliotecas físicas y virtuales, tal como hoy encontramos trabajos explicando lo maravilloso que resultaba Mosaic a mediados de los ’90, es decir en la prehistoria tecnológica. (Yo la verdad es que ahora estoy bastante saturado con el tema y cada vez que me aparece un video contando la historia de la W2 arranco, tan rápido como puedo).

Nuevamente entramos a una fase en que la imaginación va más allá que los desarrollos tecnológicos (efecto inverso a lo que hoy ocurre con la W2). Ahora nos podemos dar permiso de volver a imaginar el Internet que queremos, tal como nos gustaría que fuese y eso me parece que vuelve a ser un panorama atractivo, flexible y adaptable. Situación que al menos me parece muy estimulante. Creatividad, futuro y tecnología es un trinomio que se potencia entre sí. Y creemos que cuando ya todo el mundo hable de la Web 3.0 y las bibliotecas presuman sus buscadores semánticos, entonces los espacios dialógicos digitales de geeks ya estarán escarbando el futuro para saber y entender qué cambios estarán por venir.

Quiero recomendar una entrevista a Kevin Nelly, que C.Scolari le hizo para Digitalismo en la que responde con especia lucidez cómo vislumbra la Web 3.0 y la WebOS.

Para escuchar la respuesta descargue el mp3.

Igualmente interesante es este video que explora cómo funcionará el sueño de un Google Semántico. Sea Google o no, el ejercicio me parece interesante para ver lo que viene.



Etiquetas: ,

viernes, mayo 11, 2007

Programa de Formación de Gestores del Conocimiento



e-rgonomic ha estado en proceso de low blogging ya que toda la energía está concentrada en este proyecto de formación. Tras la integración de muchos esfuerzos este proyecto ya empieza a salir a la luz. La invitación está extendida y aquellos interesados dentro y fuera del territorio pueden sumarse.

  • Certificado expedido por la Universidad de Minnesota y la Flacso- México.
  • 8 semanas de duración (video conferencias internacionales en tiempo real, grupos de discusión en innovación).
  • Modalidad Semi-presencial.
  • Tutorías personalizadas.
  • Desarrollo de habilidades para diseñar soluciones en entornos complejos y formar trabajadores del conocimiento.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

miércoles, abril 25, 2007

Berners-Lee & Semantic Web

[foto vía First International Conference on the World-Wide Web,
May 25-26-27 1994, CERN, Geneva, Switzerland]


Breve y contundente entrevista de Berners-Lee que anuncia los avances en la investigación de la web Semántica y el cambio de paradigma con respecto al useo de la información. En la gran revista Technology Review.

Etiquetas: , ,