.comment-link {margin-left:.6em;}

jueves, junio 12, 2008

Planeta Web 2.0 'reloaded'



Imagen en semi 3D [utilizando PicLens]


Planeta Web 2.0 vuelve en su segunda versión impresa, en caso de que alguien esté interesado en conseguirlo, favor solicitarlo aquí (más información en la columna de la derecha).

Gracias una vez más por todas las expresiones de interés a este trabajo.


Etiquetas: , ,

martes, mayo 20, 2008

Planeta Web Agotado



Planeta Web 2.0 está agotado. Más allá de cualquier pronóstico, la primera versión impresa del libro se agotó. Es cierto que el primer tiraje tampoco era de millones de volúmenes, pero también es una realidad que apenas alcanzó para una sola semana. Agradecemos a los interesados de esta versión re-masterizada.

Dado el radical sold-out, la reimpresión está en camino. Gracias y seguimos.

Etiquetas: ,

viernes, diciembre 21, 2007

planeta off line V

[Fotografía Sebastião Salgado]

Antes de terminar el 2007 quiero recomendar otro buen libro. Humanizing the Digital Age [Üner Kirdar, editor. 2007. UN], que hace algunos meses presumí que me había comprado. Esta obra trae un montón de verdades incómodas que, si bien no han sido objeto de un documental, dan para reflexionar por un buen rato. La pregunta central en torno a la cual giran los ensayos de este libro de la Naciones Unidas y Kadir Has University (Turquía) plantea lo siguiente:

¿La revolución digital ofrece nuevas oportunidades o genera nuevas brechas entre las naciones y las personas?

Sin caer en fórmulas mágicas este texto analiza desde diferentes perspectivas los escenarios y estrategias tomadas por 5 países. China, España, India, Turquía e Irlanda, cada uno de ellos se ha aproximado a la sociedad del conocimiento por caminos muy diferentes. Hay datos que este texto ofrece que me han dejado impresionado (preocupado y sorprendido). Aquí una pequeña selección de algunos de ellos:


  • La información transmitida durante un mes por Internet en 1997, en el 2001 se pudo transferir en un segundo vía fibra óptica. El costo de emitir 3 millones de unidades de información entre Los Ángeles y Boston en 1997 era de U$150 y se redujo a 3 centavos de dólar en 2001.

  • En los últimos 10 años en USA se han generado 34 millones de nuevos empleos (¿quién está formando estos nuevos profesionales, cómo y para qué?)

  • Del billón de seres humanos que tienen acceso a Internet, el 50% proviene de los países del G8 que equivale apenas al 14% de la población del planeta. (El 50%!!! Es decir, entre el resto de 200 y tantos países del mundo nos repartimos la miserable suma de 500 millones de personas conectadas. Si pensamos que el mundo tiene 6,000 millones de habitantes la distribución es color de hormiga).

  • Las tres inteligencias de la cognición humana (Sternberg, 1998) son: inteligencia analítica, inteligencia creativa e inteligencia práctica. (Si es así, entonces ¿Por qué seguimos enseñando a los niños a aprenderse las cosas de memoria?)

  • Menos de 3 de cada 100 africanos usan Internet, comparado con 1 de cada 2 habitantes del G8 que cuenta con acceso a la Red.

  • Toda África (más de 50 países) tiene menos usuarios de Internet que toda Francia.

  • Dinamarca cuenta con más del doble de conexión global de banda ancha que la que posee toda Latino América y el Caribe juntos.

  • África tiene un promedio de 3 teléfonos fijos por cada 100 habitantes. Del total de 26 millones de líneas telefónicas el 75% está concentrado en apenas 6 de las 55 naciones africanas.

  • África representa el 13% de la población del planeta, pero tiene sólo el 3,7% de todos los teléfonos fijos y celulares todo el mundo.

  • En 1999 el 80% de la población mundial no tenía acceso a una computadora.

Si bien países como Irlanda o India han registrado avances significativos en su inserción al concierto de la sociedad del conocimiento, ofreciendo servicios de alto valor agregado, diseño de software, negocios centrados en la producción de software, hardware y mano de obra altamente calificada que ha traído notables mejoras en el campo de la macro economía, también existe el lado oscuro de este panorama. Todas estas mejoras no se ven reflejadas en movilidad social, en reducción de la pobreza, en integración de los sectores rurales excluidos, en ofrecer fuentes de trabajo a aquella mano de obra “no” calificada.

En definitiva, lo más aberrante que hay tras todas estas maravillas de la tierra prometida de la sociedad del conocimiento es que ofrece lo que hemos llamado un perverso “crecimiento selectivo”, al que no todos tienen acceso ni del que se pueden beneficiar. Nuevas maneras de generar riqueza. Nuevas formas de producir pobreza.

Un texto que llena de preguntas.

Links Relacionados:
ICT Success Stories Portal. (Otros sitios similares en UN).

Etiquetas: , ,

sábado, diciembre 08, 2007

Un buen libro de CMC para terminar el 2007


El post de hoy me produce especial satisfacción. Hoy vengo a recomendar algo que realmente vale la pena: un buen libro. Supongo que sugerir una buena ciudad para visitar, un libro inteligente para leer o una película memorable para ver son la mejores recomendaciones que uno puede hacer. Esto funciona si es que uno realmente está convencido de ello. Bueno, yo lo estoy y quiero proponerle a los visitantes de e-rgonomic, que consigan el trabajo: “Las metáforas de internet” (www.editorialuoc.com) recién salido de imprenta.

Este libro ha sido realizado por un académico mexicano radicado en las costas catalanas, su nombre es Edgar Gómez Cruz, quien encuentra tiempo para escribir esta obra, mientras utiliza la UOC como centro de operaciones para terminar su estudio de doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento [Internet Interdisciplinary Institute. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona].

Edgar, además de ser un buen amigo, tiene el talento para hacer algo que no todos conseguimos. Analizar la realidad desde “la vereda del frente”, es decir, ofrece un punto de vista asertivo, reflexivo y no por ello ausente de provocaciones. Su trabajo propone una contundente reflexión académica sobre Internet, desde su dualidad de medio de comunicación y, al mismo tiempo, como objeto simbólico y re-constructor de las relaciones sociales que habitan el universo del ciberespacio.

El autor lleva años estudiando una disciplina relativamente ignorada en las regiones latinoamericanas, cuyo eje central es la comunicación mediada por computadoras (CMC). Prueba de ello es su publicación “Cibersexo” (pdf), escrita allá en el 2004 (lanzamiento que entonces presencié con la clara impresión de estar viendo a alguien que daría mucho de qué hablar en los circuitos académicos, particularmente en el campo de la cibercultura).

Tal como plantea el autor: “La intención de este trabajo es justamente, desde una perspectiva crítica y enmarcándose en un análisis social de la construcción del conocimiento, indagar en la historia de cómo se han desarrollado estos conceptos”.

El texto se divide en tres capítulos: El primero está dedicado al concepto de ciberespacio. El segundo analiza el concepto de comunidad virtual y en el tercer capítulo, el análisis versa sobre la identidad virtual. Por último, en las conclusiones se presenta una reflexión crítica sobre la volatilidad y liviandad de algunas de las conceptualizaciones que circundan Internet como objeto de estudio. Tomando como ejemplo para ello, el concepto de Web 2.0.

Este texto además de bien escrito, ofrece un “salvavidas” analítico en un tempestuoso y confuso océano de profetas digitales.

Aunque Jeff Bezos de Amazon y su nuevo
Kindle (Amazon's New Wireless Reading Device) traten de convencernos que el libro electrónico es lo de hoy, aún no hay nada como hojear, marcar y subrayar un buen texto de papel. Quienes estén interesados en esta obra pueden contactar al autor a través de su blog.

Etiquetas: , , ,

lunes, noviembre 19, 2007

Conferencia en línea [for english press 2.0]


La noticia del día: El Institute for New Media Studies en colaboración con el Digital Technology Center de la University of Minnesota, y gracias a las gestiones previas del Dr. Moravec, ha puesto en línea el video de la conferencia sobre la web 2.0 presentada hace unas semanas. Play Video (descargar Real Player).

Etiquetas: , , ,

Planeta Scribd



Planeta Web 2.0 (link al sitio) sigue haciendo ruido.
[Ahora en
Scribd, aquí].

Etiquetas: ,

jueves, noviembre 15, 2007

Inteligencia Colectiva [y Estupidez Colectiva]


Es una realidad que la inteligencia colectiva está en la cresta de la ola (luego veremos en qué lugar revienta). Hoy (aún) éste es un tema de especial interés en el MIT. Más allá de la Web 2.0, es una realidad que la arquitectura colaborativa reflejada en el open source y hoy más evidentemente en el proyecto de Open Social de Google traza claras pautas sobre lo que será la generación-del-conocimiento-socialmente-distribuido de los próximos años.

Hace unos días me encontré en la web del MIT con una interesante videoconferencia (en Real Player) sobre “Collective Intelligence” (y también sobre la estupidez colectiva). La conferencia se dio hace un par de semanas y es una clase magistral sobre este tema, además de que ofrece información actualizadísima sobre los desarrollos en los que hoy se está trabajando. (Los participantes de este encuentro fueron David Thorburn; Patrick J. McGovern, Alex (Sandy) Pentland y Karim R. Lakhani.

Entre los temas presentados en la conferencia uno de los participantes habla de un proyecto que alguna vez comentamos y que recientemente se hizo público: We Are Smarter Than Me: How to Unleash the Power of Crowds in Your Business. Es un libro que se escribió de manera colectiva por miles de personas, tal como una wiki. El proyecto estuvo coordinado por Barry Libert, Jon Spector y Don Tapscott (de Wikinomics). A los interesados de “We Are Smarter Than Me” les recomiendo ver este breve video de presentación de Libert.

Vale la pena darle una vuelta a la explicación de “back stage” que se da en la conferencia del MIT sobre este libro, porque es muy parecida a la percepción de Hugo y yo tuvimos sobre el fenómeno que se detonó con Planeta Web 2.0.

Me explico. “We Are Smarter Than Mealcanzó cerca de 4 mil colaboradores (dicho en claro, personas que se suscribieron a este proyecto de escritura colaborativa) sin embargo, el número de individuos que finalmente participaron con contenidos de valor fue muy bajo. Lo demás fue una avalancha de visitas que tras dar una revisada pronto se dieron a la fuga. Planeta Web 2.0, tal como lo explica Pardo en un post, tuvo mucho de curiosidad, copiar-pegar un post en la blog (es impresionante la cantidad de post que dicen exactamente lo mismo sobre el e-book).

Con ganas nos quedamos de aprovechar el socialnetworking para conocer las opiniones de alguna de los que hicieron esas 73 mil descargas. La lección se repite: “más participación no es sinónimo de más calidad o mejores contenidos”.

Por último, Libert hace referencia a algunos libros que van en sintonía con los temas aquí descritos. A quienes interese aquí las sugerencias:

[Aquí más apuntes]

Etiquetas: , , , ,

lunes, noviembre 05, 2007

Planeta Ecuador II

Glocalización!
[click para ver fotos tomadas por J.Moravec]

Aunque hubo algunos contratiempos en el regreso a México, el viaje a Ecuador fue plenamente exitoso. Me he llevado una estupenda impresión de mis colegas sudamericanos y de los proyectos en los que están trabajando.

Quedan muchas ideas por desarrollar y un entusiasmo en los colegas de ahí, que me hace pensar en un promisorio impulso en la región en temas de desarrollo digital.

John y yo hemos quedado muy contentos con las ideas y laboratorios que hemos visto. (ver algunos comments: I, II; III; IV; V; VI y VII). Pensamos que el Open Seminar 2.0 y la consolidación de Education Future Lab, pueden ser un buen inicio de ello.

Etiquetas: , , ,

domingo, septiembre 09, 2007

pre-lanzamiento en el barrio latino

"Planeta Web 2.0 ” se liberará -este lunes-
en todas partes bajo licencia CC.




Vuelos de ida y vuelta. En un día he cruzado más veces la Cordillera de los Andes de lo que lo he hecho en años. Sin embargo, ha valido más que la pena. Con mis amigos del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad pasamos una tarde de viernes más que agradable. Tras un atardecer en Puerto Madero junto al río, muy bien acompañado por los profesores/colegas Dra. María Teresa Baquerin, Gabriel Curi y la infatigable Natalia Quiroga, se hizo en Argentina el pre-lanzamiento de Planeta Web 2.0. Más de 150 inteligencias colectivas compartiendo preguntas e inquietudes.

Después de la conferencia se generó un estimulante espacio de reflexión y análisis de la cual, aparentemente, todos salimos más que contentos. Para terminar la noche a la misma altura,
Pablo Mancini y Loreto que también participaron del rito académico, se sumaron en la visita al Tortoni junto al resto de las colegas del equipo de Red de Escuelas Medias de la Ciudad de Buenos Aires. Ver comentarios. [las fotos quedan pendientes, hasta que me las manden].





Más de 200 asistentes en el lugar y una veintena
lo hicieron a través de la transmisión que realizó.

Por si eso fuese poco, otro cruce andino nos llevó del aeropuerto directamente al
Tercer Seminario de Arquitectura de Información, esta vez en territorio chileno. Ver las presentaciones.

Con una precisión milimétrica,
Juan Carlos Camus, Jorge Barahona y cía, me regalaron algunos minutos del encuentro para hacer el primer pre-lanzamiento del e-book en Chile. Toda una experiencia y aunque fue una súper síntesis de la conferencia completa (producto que esta semana se lanzará pública y abiertamente esta producción desde la Universidad de Chile [lugar por confirmar, revisar e-rgonomic en los días próximos para saber lugar y hora], sirvió para despertar interés en las diversas temáticas analizadas a lo largo de "Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food”. Comentario: AI.

Fue tremendo ver en ambos públicos un vivo interés por seguir trabajando/leyendo/explorando en estos circuitos digitales de reflexión y análisis.

Etiquetas: , ,