planeta off line V
Antes de terminar el 2007 quiero recomendar otro buen libro. Humanizing the Digital Age [Üner Kirdar, editor. 2007. UN], que hace algunos meses presumí que me había comprado. Esta obra trae un montón de verdades incómodas que, si bien no han sido objeto de un documental, dan para reflexionar por un buen rato. La pregunta central en torno a la cual giran los ensayos de este libro de la Naciones Unidas y Kadir Has University (Turquía) plantea lo siguiente:
¿La revolución digital ofrece nuevas oportunidades o genera nuevas brechas entre las naciones y las personas?
Sin caer en fórmulas mágicas este texto analiza desde diferentes perspectivas los escenarios y estrategias tomadas por 5 países. China, España, India, Turquía e Irlanda, cada uno de ellos se ha aproximado a la sociedad del conocimiento por caminos muy diferentes. Hay datos que este texto ofrece que me han dejado impresionado (preocupado y sorprendido). Aquí una pequeña selección de algunos de ellos:
- La información transmitida durante un mes por Internet en 1997, en el 2001 se pudo transferir en un segundo vía fibra óptica. El costo de emitir 3 millones de unidades de información entre Los Ángeles y Boston en 1997 era de U$150 y se redujo a 3 centavos de dólar en 2001.
- En los últimos 10 años en USA se han generado 34 millones de nuevos empleos (¿quién está formando estos nuevos profesionales, cómo y para qué?)
- Del billón de seres humanos que tienen acceso a Internet, el 50% proviene de los países del G8 que equivale apenas al 14% de la población del planeta. (El 50%!!! Es decir, entre el resto de 200 y tantos países del mundo nos repartimos la miserable suma de 500 millones de personas conectadas. Si pensamos que el mundo tiene 6,000 millones de habitantes la distribución es color de hormiga).
- Las tres inteligencias de la cognición humana (Sternberg, 1998) son: inteligencia analítica, inteligencia creativa e inteligencia práctica. (Si es así, entonces ¿Por qué seguimos enseñando a los niños a aprenderse las cosas de memoria?)
- Menos de 3 de cada 100 africanos usan Internet, comparado con 1 de cada 2 habitantes del G8 que cuenta con acceso a la Red.
- Toda África (más de 50 países) tiene menos usuarios de Internet que toda Francia.
- Dinamarca cuenta con más del doble de conexión global de banda ancha que la que posee toda Latino América y el Caribe juntos.
- África tiene un promedio de 3 teléfonos fijos por cada 100 habitantes. Del total de 26 millones de líneas telefónicas el 75% está concentrado en apenas 6 de las 55 naciones africanas.
- África representa el 13% de la población del planeta, pero tiene sólo el 3,7% de todos los teléfonos fijos y celulares todo el mundo.
- En 1999 el 80% de la población mundial no tenía acceso a una computadora.
Si bien países como Irlanda o India han registrado avances significativos en su inserción al concierto de la sociedad del conocimiento, ofreciendo servicios de alto valor agregado, diseño de software, negocios centrados en la producción de software, hardware y mano de obra altamente calificada que ha traído notables mejoras en el campo de la macro economía, también existe el lado oscuro de este panorama. Todas estas mejoras no se ven reflejadas en movilidad social, en reducción de la pobreza, en integración de los sectores rurales excluidos, en ofrecer fuentes de trabajo a aquella mano de obra “no” calificada.
En definitiva, lo más aberrante que hay tras todas estas maravillas de la tierra prometida de la sociedad del conocimiento es que ofrece lo que hemos llamado un perverso “crecimiento selectivo”, al que no todos tienen acceso ni del que se pueden beneficiar. Nuevas maneras de generar riqueza. Nuevas formas de producir pobreza.
Un texto que llena de preguntas.
Links Relacionados:
ICT Success Stories Portal. (Otros sitios similares en UN).
Etiquetas: brecha digital, libro, sociedad de la información
<< Home