.comment-link {margin-left:.6em;}

lunes, junio 23, 2008

most-knowledgeable user



[Los usuarios de TIC del siglo XXI son seres
menos complejos de lo que algunos imaginan]

Un documento publicado por el Council of European Professional Informatics Societies
[CEPIS], titulado Thinking ahead on e-Skills for the ICT Industry in Europe: Harnessing our Strengths and Diversity for the World Stage (2007) da cuenta de la necesidad de desarrollar e-competencias (e-skills) en la fuerza laboral.

Esto es sustantivo, si se toma en consideración que la mitad de la productividad adquirida por Europa en los últimos años se atribuye a inversiones en TIC [Technology Counts, 2008].


El texto explica que es necesario actualizar las habilidades y destrezas de los trabajadores. No únicamente de las personas del área de tecnología (IT & Telecoms professionals) sino también del resto de la ciudadanía. Esta necesidad de expandir los ámbitos de destreza digital radican en que los límites entre la tecnología para la empresa y la tecnología para la vida cotidiana son cada vez más difusos y por tanto, se convierten en requerimientos transversales.

Sobre las habilidades de estos trabajadores del conocimiento (IT users*) se indica lo siguiente: “capabilities required for researching, developing and designing, managing, producing, consulting, marketing, selling, integrating, installing and administrating, maintaining and supporting and service of ICT systems” (Cepis, 2007). Workers in virtually all occupations need to be able to use more sophisticated IT systems more effectively to create new sources of customer value. Users will need not only increased levels of skills in basic desk top technology, they will also increasingly need to be skilled in security management and IT support processes and tools [+ en Technology Counts].

Es relevante el hecho de que muchas de estas e-competencias, a nivel de usuarios, se adquieren a través de procesos no formales de capacitación (amigos, redes, observación, word-of-mouth, etc.). Todo hace pensar que este tipo de perfil será cada vez más requerido en los mercados laborales del futuro inmediato (si es que no lo es hoy).


¿Qué hacer al respecto?
Para lograr estas mejoras en los niveles de e-competencias este estudio señala que es necesario hacer una revisión profunda de los programas de impulso a las tecnologías en aquellos jóvenes pre-19 y al mismo tiempo, poner un énfasis especial en promover que las mujeres jueguen un rol más activo en los estudio de TIC. En esta línea destaca la necesidad de desarrollar e-competencias que mezclen información, tecnología e innovación con el fin de crear nuevas fuentes de valor agregado en las organizaciones. Todo lo anterior simultáneamente con vinculaciones entre la educación superior y diferentes agentes del sector privado. Un buen ejemplo de ello es: Department for Innovation, Universities and Skills [UK].

Apuntes sobre el concepto de 'competencia':
“Conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en diversas situaciones y contextos. Bajo esta perspectiva, las capacidades adquiridas no hacen a una persona competente de manera definitiva, sino que éstas se amplían y se enriquecen a partir de la experiencia y los retos que enfrenta el individuo durante su vida y los problemas que logra resolver en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve” [Cázares, 2008].

“Complejas capacidades integradas, en diversos grados, que se deben formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos” [Cullen, 1996].

“Capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos” [Perrenoud, 1999].

“Capacidad para resolver problemas que se aplica de manera flexible y pertinente, adaptándose al contexto y a las demandas que plantean situaciones diversas” [Díaz-Barriga y Lemini, 2002].

Las IT Skills (e-skills) hoy son tan importantes como las habilidades en matemáticas y de alfabetización. El documento de CEPIS explica que el ideal está en desarrollar capacidades híbridas, que vinculen tanto aquellas prácticas relacionadas con el uso como tal de las TIC (hard skills) así como el desarrollo de otras competencias afines (soft skills). Esta combinación resultará de sustantivo valor para el futuro de la UE (y agrego, de todos los demás también). Ya que en el post anterior dimos algunas pistas sobre estas hard skills, aquí profundizaremos sobre las otras.

Una síntesis de estas soft e-skills:

"Non-technical skills […] those involved underrate the role of non-technical (or other generic) skills in the competent ICT Practitioner and indeed some mention of those skills, for example such things as:

  • soft skills
  • communication skills
  • team-working skills
  • problem-solving skills
  • entrepreneurial skills, and
  • business awareness skills"
La elaboración personal de conocimientos funcionales, la argumentación de las propias opiniones y la negociación de significados, el equilibrio afectivo y el talante constructivo (no pesimista), el trabajo en equipo, los idiomas, la capacidad de autoaprendizaje y adaptación al cambio, la actitud creativa e innovadora, la iniciativa y la perseverancia.

  • Competencias comunicativas fluidas y de calidad, en el lenguaje oral y escrito.
  • Gestión y organización de personas y recursos materiales.
  • Innovación, iniciativa y emprendimiento.
  • Competencia matemática (interpretar y presentar información numérica).
  • Competencia social (trabajo con otros, resultado del desarrollo de habilidades interpersonales).
  • Competencia de aprendizaje (mejorar el propio aprendizaje, desarrollo de habilidades de estudio y de investigación, búsqueda de información, capacidad de planificar, gestionar y reflexionar sobre el propio aprendizaje).
Un resumen de apuntes sobre este texto de CEPIS, se puede consultar aquí. [Gracias Noé por la colaboración].

[* Conocer el instrumento de medición de e-skills para usuarios de TIC, ver la tabla 2: Structure of an ICT User Skills Framework, p.7].

Etiquetas: , ,

domingo, junio 22, 2008

el ombligo digital de América Latina


[Flash Sobre Nativos Digitales,
desarrollado por El Clarín de Argentina*]


Costa Rica es el ombligo digital de América Latina. Lo que pude comprobar durante los días de mi visita a este país, en los que quedé sorprendido con lo que ví. Tras haberme reunido con la Comisión TIC del Ministerio de Educación Pública (MEP) y con los miembros de la Fundación Omar Dengo (esta última, gracias a una acertada sugerencia de Alejandro Piscitelli), pude conocer las estrategias que los “ticos” se traen entre manos para impulsar el desarrollo de e-skills en esta “Suiza de Centroamérica” de apenas 4 millones de habitantes.

Para contextualizar el tema, es importante mencionar que los programas de incorporación de tecnología en el aula en Costa Rica existen desde hace 20 años (1988!). Esto sumado a la llegada de dos gigantes de la industria tecnológica a Costa Rica, es decir Intel y luego Hewlett Packard (ejemplo), ha generado interesantes efectos en la sociedad costarricense. Algunos ejemplos de ello son: formación y demanda de ingenieros con altos estándares profesionales; aumento en los empleos y salarios relacionados a las TIC; explosión de una serie de servicios satélites a la industria del software y hardware; exportación de personal capacitado al extranjero; colaboración del sector privado en los programas de impulso a la tecnología durante la etapa escolar, entre otros.

El círculo ahí no se detiene, la gente del MEP explica que hoy la demanda de mano de obra calificada es mayor a la cantidad de ingenieros, programadores e informáticos que egresan de las universidades (!). Tal como lo explica Friedman en el Mundo es Plano, los call center que dan soporte técnico a todo el mundo en países como India o Costa Rica son un estupendo ejemplo de servicios globalizados en los que la ubicación es lo menos relevante del asunto. Conscientes de este panorama, el MEP articula (que es algo que no siempre nos toca ver) una serie de iniciativas educativas para atender de manera transversal las demandas de un mercado cada vez más exigente y competitivo en torno a las TIC.

En reunión con la gente de la Fundación Omar Dengo, tuve la oportunidad de conocer una especie de FutureLab latinoamericano. Esta ONG es el “brazo ejecutor” en temas de educación y tecnología. Una de las cosas que más me llamó la atención es que el tema de la “alfabetización digital” se lo toman realmente en serio. Aquí la meta no se logra simplemente con que los niños sepan usar Microsoft Office e Internet (“eso es sólo la parte de ofimática”, dicen) sino que lo esfuerzos se centran en ofrecer herramientas para que los niños y adolescentes puedan crear sus propios dispositivos. ¿Qué significa eso? Niños que aprenden a programar (MicroMundos) y hacer desarrollos en Robótica, entre otras cosas. Aquí una breve descripción:

Micromundos: Herramienta multimedia, dirigida a niños de 6 a 12 años, que permite crear proyectos incorporando películas, fotos, sonidos, gráficos, textos y animación. Usa lenguaje Logo y permite que los estudiantes aprendan explorando y creando, desarrolla la creatividad, la capacidad de resolución de problemas y el pensamiento critico, entre otros. [+ info].

Robótica: Disciplina que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas repetitivas. Es el resultado de la combinación de disciplinas como álgebra, los autómatas programables, las máquinas de estados, la mecánica, la electrónica y la informática. [+ info].


He regresado bastante sorprendido con lo que he visto en Costa Rica. Estas noticias me hacen pensar que aún en la región se están llevando a cabo avances sustantivos, pero como dice Gibson, no han sido distribuidos de manera adecuada.

"The future is here. It's just not evenly distributed yet." [William Gibson, science-fiction writer].


Links recomendado:
Ver otros proyectos de la Fundación Omar Dengo.

[* Espero que esta acalaración sea suficiente.]

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, junio 18, 2008

hard & soft e-skills



Material presentado en la conferencia.
Podcast de la conferencia y del panel (descargar)

Etiquetas: , ,

viernes, junio 13, 2008

Rumbo a Costa Rica




Estaremos por unos días en el corazón de Centro América, en San José de Costa Rica, en el Congreso sobre Comunicación y Transmisión Digital para Centroamérica y el Caribe (CTD) , entre los días 16 y 19 de junio de 2008.


Ahí tendremos oportunidad de presentar una conferencia en relación a Internet como herramienta de apoyo para la capacitación y actualización profesional (17.06.08 a las 11.15), además de un taller sobre Web 2.0.

El plan es aprovechar el impulso para entrevistarme con el equipo del Ministerio de Educación Pública costarricense y conocer qué están desarrollando en materia de desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento.

Aquí un pedazo de una entrevista que me hicieron los amigos del CTD:

¿Cuáles son los puntos más importantes de su conferencia sobre el desarrollo y la capacitación y por qué?

Bueno los ejes centrales de los temas que voy a presentar en Costa Rica giran en torno a las nuevas fases de la sociedad del conocimiento, básicamente en la que nos encontramos en este momento. Es decir, tras un periodo de fuertes transformaciones generada por la globalización de los mercados y la expansión de las nuevas tecnologías información y comunicación, ahora el escenario actual se redibuja, bajo nuevas complejidades.

En este contexto, resulta sustantivo que las personas sean capaces de redefinir sus perfiles profesionales bajo la idea de convertirse en un “trabajador del conocimiento”. Este concepto de Druker hoy toma especial pertinencia tanto en la educación como en el mundo del trabajo. Por tanto, hoy es sustantivo desarrollar nuevas competencias digitales, insertarse en un proceso de aprendizaje y desaprendizaje que nos obliga a estar permanentemente en un estado de adaptación a las demandas del esta “globalización 3.0”, tal como lo define Friedman.

¿Cuáles son esas e-competencias?

Las competencias digitales o e-skills constituyen un amplio mosaico de habilidades y destrezas requeridas en el contexto actual. Éstas están jerarquizadas y estructuradas según el perfil profesional y el respectivo campo de acción. La alfabetización digital tiene que ver en parte con esto. Desarrollar destrezas en el uso de las nuevas tecnologías es importante, pero este marco de nuevas competencias va mucho más allá. Tiene relación con habilidades en el uso de la información, en la capacidad de generar conocimiento contextual, de trabajar de manera colaborativa, de cambiar la memorización por la creatividad y en definitiva con ser capaz de desempeñarse en entornos altamente complejos y de permanente mutación.

Una persona con e-competencias es un nativo digital, pero no únicamente porque tenga una cuenta en Facebook, sino porque entiende que el conocimiento crece en la medida que comparte, porque entiende que el autoaprendizaje es la única manera de actualizarse (up-skilling) y de renovarse (re-skilling)

Etiquetas: , ,

domingo, junio 08, 2008

(an)alfabetismo del siglo XXI (e-skills passport)


[Chiloé. Verano 2008 (vale por meme*)]


Si sabes contar y leer pero no tienes destrezas para el uso de las tecnologías, no te escapas, igualmente eres un analfabeto del siglo XXI. Suena un dictamen algo drástico pero bastante cercano a la realidad.

El ya referido documento, Technology Counts IT & Telecoms Insights [2008] (descargar pdf) desarrollado por e-skills UK ofrece algunas pautas en referencia a cuáles son los desafíos que hoy enfrentan el sector educativo y empresarial de Inglaterra frente a este tema.

El Reino Unido ha entendido que la creciente demanda de profesionales con competencias digitales (e-skills) es el pasaporte básico para acceder a la sociedad del conocimiento [Guillermo Lutzky, ofrece algunas luces al respecto en su blog].


Las tres tipologías de competencias digitales, que demanda el mercado británico (y europeo), se definen de la siguiente manera:

Competencias profesionales en el uso de TIC (ICT practitioner skills). Son aquellas habilidades requeridas para investigar, desarrollar, diseñar y dar mantenimiento a los servicios y sistemas de TIC.

Competencias para realizar e-negocios (e-Business skills). Son aquellas capacidades que se requieren para aprovechar las oportunidades que ofrecen las TIC, así como para explorar nuevas oportunidades de negocio y/o procesos organizacionales relacionados con la gestión de la innovación. Esto va más allá del hecho de administrar a las tecnologías en sí.

Competencias a nivel usuario (ICT user skills): Son las destrezas requeridas para alcanzar un uso efectivo de los sistemas tecnológicos y sus respectivos dispositivos.

[Tipología extraída del European e-Skills Forum: e-Skills for Europe: Towards 2010 and beyond, 2004].


Con algo de apoyo logístico** elaboramos un resumen sobre este documento del 2008 (ver google.doc), ya que ofrece información sumamente valiosa para entender las coordenadas que debiese seguir la educación en términos de desarrollo de competencias. Este tema, también, está estrechamente vinculado a las demandas del mercado laboral por personas con habilidades avanzadas en el uso de las TIC. Entre los datos interesantes se observan antecedentes como:
  • Ya no basta con que los usuarios tengan algunas destrezas en el uso de software de oficina (hoy se requiere capacidad de entender temas como la seguridad o dar ciertos niveles de soporte técnico a los equipos). Algo sobre el tema de seguridad en usuarios no expertos, explicaba Tiscar en un video colgado en artesaniaenred.

  • Las compañías cada vez tienen más problemas para encontrar profesionales con las competencias necesarias. Esto evidencia atractivas oportunidades de empleabilidad para quienes estén alfabetizados digitalmente, así como un oscuro panorama para el resto del mundo.

  • Además de la necesidad de por énfasis en el desarrollo de competencias digitales (e-skills) en el sector educativo, hoy se necesita diseñar estrategias innovadoras para actualizar las e-competencias con que ya cuenta la fuerza laboral (up-skilling) así como crear políticas creativas para incentivar la formación de nuevas competencias en el uso de las TIC particularmente para aquellos usuarios ‘menos jóvenes’ (re-skilling).

  • Estas estrategias no se remiten únicamente al uso de software y hardware (hard skills) sino que tienen relación con la capacidad de integrar información, tecnología, creatividad e innovación para generar nuevos conocimientos (soft skills).


Todo esto suena muy bien, pero ¿Qué son las competencias? ¿Qué entendemos por ellas? Aquí algunos apuntes al respecto, extraídos de la tesis en producción de Jacobo Gómez (FLACSO, 2008):

  • "Conjunto de características que permite a individuo articular, ponderar y componer las diferentes recursos de los que dispone, para la consecución de un fin. Apoyados en esta idea, una competencia implica la capacidad de un sujeto para relacionar elementos, aplicando el conocimiento adecuado en determinadas tareas; que encuentra de manera independiente vías de solución y transfiere las experiencias adquiridas a otras formas de trabajo […] Dichos conocimientos no se refieren a prácticas rutinarias sino que reflejan el desarrollo de determinadas habilidades [y de un uso creativo] frente a las situaciones que lo demandan” [Tesis no publicada, FLACSO, 2008].
  • “Saber actuar en un contexto de trabajo, combinando y movilizando los recursos necesarios para el logro de un resultado excelente y que es validado en una situación de trabajo”. [Guy Le Boterf, Ingeniería de las competencias, 2001].
  • “Conjunto de conocimientos prácticos socialmente establecidos que empleamos en el momento oportuno para dar a entender que los poseemos”. [Alain Coulon, Etnometodología y Educación, 1995].
  • 'Skills': ability to apply knowledge and use know-how to complete tasks and solve problems... cognitive (use of logical, intuitive and creative thinking) and practical (involving manual dexterity and the use of methods, materials, tools and instruments) (Council of European Professional Informatics Societies, Cepis, 2007).

Aquellos que estén interesados por este tema, tengo el gusto de avisarles que, gracias a Pato Carezzana, nos enteramos que ya está en español el documento de la UNESCO, “Estándares de competencias en tic para docentes”, que hace unos meses promovimos en inglés. [vía portal.unesco.org y cst.unesco-ci.org]
.

[*Tarde e incompleto pero con esta imagen de la isla mágica de Chile, llamada Chiloé mi rincón favorito, cumplo aunque de manera insuficiente con la invitación/Meme: Passion Quilt enviada hace unos cuantos días por mi colega de comunisfera ].

[** Gracias Noé]

Recursos relacionados:

Etiquetas: , , , ,

lunes, mayo 26, 2008

Internet-driven social networking



He estado leyendo el documento Technology Counts IT & Telecoms Insights 2008 (pdf) publicado recientemente por e-skills UK. Éste es un trabajo que da pautas prospectivas de hacia dónde pudiesen evolucionar las demandas del mercado laboral, en miras al año 2020.

Un material interesante que ahí encontramos fue este cuadro que resume algunas de las principales tendencias tecnológicas comprendidas en el periodo 1995-2020. El análisis del trabajo gira en torno a las nuevas e-competencias laborales que estas transformaciones tecno-sociales demandarán. En esta línea, hoy Benjamín T. me manda pistas del NYTimes que explica que Obama es un candidato 2.0 y altamente competente en términos digitales (además de en otros ámbitos).

Aquí un resumen del cuadro:

  • Expansión de la industrialización de las tecnologías: Servicios en softwares de alcance global.
  • Seguridad y protección de datos: Soluciones de integridad al ciber-crimen.
  • Convergencia e integración de las comunicaciones: Convergencia global producto de Internet y tecnologías en red (VoIP, 3G, WiMAX).
  • Transformación de los negocios a través de las TIC: Mejora y expansión de los negocios a través de un uso estratégicos de las TIC (7x24).
  • Innovación: Hibridación entre información/tecnología/innovación generando recursos de valor agregado.
  • Integración de talentos y géneros: Disminución de la brecha de géneros en el uso y creación de TI, combinación de campos (negocios, marketing, diseño, tecnología), etc.
  • Análisis informacional: Explotación de la información, outsourcing y geo-sourcing.
  • Tecnología Verde: Soluciones medioambientales, redefiniciones en relación a la forma en que las TIC consumen energía.
  • Clientelización y convergencia de las TIC: Se diluyen los límites entre las tecnologías para los negocios y el hogar. Nuevos mercados tecnológicos.
  • Alza de la socio-tecnología: Transformación de las relaciones cliente-empresa. Redes P2P. Canales no controlados por las compañías. Poderío de la colaboración apoyada en las TIC [* ver nota].
  • Nativos Digitales: Nuevas generaciones de creadores de tecnologías altamente e-competentes.

[* Encuentro en Tiscar (gran blog) el texto Power to the people - Social Media Tracker Wave 3 [pdf], desarrollado por Universal McCann. Este estudio se aplicó a 17.000 usuarios de Internet en 29 países. Este material avanza en las ideas de prosumer, Internet como global-social-platform; oportunidades sin igual para el advertising, homologación de las prácticas digitales entre usuarios de países desarrollados y en vías de desarrollo, entre otros aspectos. Su resumen es muy 2.0: creación-participación-conexión
].

Blogósfera: Wave 3 da datos relevantes del estado de la blogósfera. Desde Sifry (04.07) no había visto datos duros/serios sobre cuántas blogs hay en Internet. El resultado indica 184 millones de blogs (42 de ellas son chinas). Es decir, en un año desde 04.07 al 03.08 la blogósfera duplicó dos veces y media su tamaño. Celebro estos datos que hasta ahora hacían mucha falta.

Etiquetas: , ,

viernes, mayo 23, 2008

tunel del conocimiento back and forward



No es un misterio que estamos trabajando en temas en relacionados con las
e-skills (competencias para los trabajadores del conocimiento en la sociedad de la innovación). Hemos tenido la suerte de dictar varias conferencias en relación a este tema. Ayer dictamos una en la Universidad Nacional Pedagógica, invitados por la Coordinación de Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos. Hoy me encuentro en Chilpancingo en la misma faena. Aquí ofrecemos parte de los materiales que hemos compartido. Obviamente los contenidos de la presentación mutan de conferencia en conferencia y se adaptan según el contexto, pero los temas centrales están aquí.


Punto aparte. Hoy me topé con una conferencia que dí el 05.07 (cuando lanzamos el e-book en México junto a los amigos de Google Latinoamérica), en la Universidad Nacional Autónoma de México pero que dejo aquí en caso de que resulte de interés para alguien.




[Segunda Parte.]

Etiquetas: , ,

jueves, mayo 15, 2008

Finlandia mira el año 2020


Uno de los íconos contemporáneos de la cultura finlandesa es Nokia. Esta compañía recientemente ha hecho interesantes movimientos estratégicos migrando de elaborar telefonía móvil a ofrecer medios y servicios apostando por la integración.

Los finlandeses, como lo dijimos en su momento, trabajan con miras a un futuro mediano (2020) para que la PC y el móvil se hibriden al 100%. Tras esta visión 2020 se observan algunos principios interesantes que ameritan incorporarlos al glosario de I+D en TIC.

Ubiquity: Que me hace recordar al concepto omninet del MIT. Habla de movilidad 100%, lo que implica conectividad y autonomía absoluta. (Interesante en términos de posibilidades para la educación [m-learning], preocupantes en términos de control [sociedad vigilada]).

NarrowCast: La competencia del BroadCast. Audiencia / consumidores (quienes ven, leen y escuchan) migran hacia nuevos canales y los públicos se fragmentan en segmentos y se convierten en un híbrido imposible de estudiar bajo los cánones tradicionales. (Ver individuo colectivo).

Prosumer: En la era del user-generated-content los individuos amateurs (consumidores) se convierten en productores de contenidos que complementan, cada vez con más calidad, la oferta de los medios tradicionales [+].

Ambient Intelligence: En este ambiente la meta es que las nuevas tecnologías contribuyan a hacer la vida más fácil pero también que tiendan a desaparecer. Finalmente lo que se busca es que las personas puedan vivir su vida de una manera más placentera sin tener que estar todo el tiempo consciente de estos dispositivos. [Tecnologías Invisibles: mientras menos las ves, mejor!].
La innovación llega a las sociedades que están preparadas para ello. Resulta evidente que la apertura al cambio y el intercambio resultan ejes sustantivos para que permee esta innovación en la cultura finlandesa. Por ello es que me parece tan relevante su apuesta por crear la “innovation university” que busca formar nuevas competencias con un fuerte acento en la perspectiva tecnológica, pero también en human-cetered design y en las ya descritas e-skills.

Más información:

The Innovation University.

Etiquetas: , , ,

lunes, mayo 05, 2008

sociedad de la innovación: apertura mental y tecnológica



Días de movimiento. Esta semana se realiza el Congreso de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Aprovechando el viaje, e invitado por Mircea Turcan, vamos a dictar una conferencia en el Centro de Estudios de Diseño de Monterrey (hoy llamado CEDIM). Luego, la cita es con los Centros Públicos de Investigación (CONACYT) para presentar los avances del proyecto en línea que venimos desarrollando hace meses. Y todo esto, sin dejar de estar -por su puesto- el jueves en DF para el Open Seminar 2.0.

[* La conferencia en CEDIM recoge algunos elementos de la presentación hecha en el CUAED (UNAM), [ver issuu] que tan bien sistematizaron los amigos de Educared de Telefónica. Sin embargo, en esta ocasión hay un especial énfasis en las destrezas que debe desarrollar un trabajador del conocimiento en la Sociedad de la Innovación].


Etiquetas: , , , ,

lunes, abril 21, 2008

Skills 4 Knowledge/Mind Worker Passport (19 commandments)

Pasaporte de Habilidades para un Trabajador del Conocimiento
[
version en español]

1. Not restricted to a specific age.
2. Highly engaged, creative, innovative, collaborative and motivated.
3. Use the information and develop knowledge in changing workplaces (not tied to an office).
4. Inventive, intuitive, able to know things and produce ideas.
5. Capable to create meaning socially constructed and contextually reinvented.
6. Reject the role of being an information custodian and associated rigid ways of organizing information.
7. Network maker, always connecting people, ideas, organizations, etc.
8. An ability to use many tools to solve many different problems.
9. Highly digital literate.
10. Competence to solve unknown problems in different contexts.
11. Learning by sharing, without geographical limitation.
12. Highly adaptable to different contexts/environments.
13. Be aware of the importance to provide open access to information.
14. Interest in context and adaptability of information.
15. Capable of unlearning quickly, and always bringing in new ideas.
16. Competence to create open and flat knowledge networks.
17. Continues learning (formal and informal) and update knowledge.
18. Constantly experiments new technologies (specially the collaborative ones).
19. Not afraid of failure.


[Marshall McLuhan: children are the message we send to the future]


Sources:
Stephen Collins. [http://www.slideshare.net/trib]
John Moravec. [http://www.slideshare.net/moravec]
Cristóbal Cobo [http://www.slideshare.net/cristobalcobo]

Etiquetas: , , ,

miércoles, abril 16, 2008

la educación de mañana



Hoy tuvimos una interesante y divertida discusión en línea, entre académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Dr.J.Moravec y el autor de e-rgonomic. El debate giró en torno en los desafíos y rezagos de la educación, e-skills, nuevas tecnologías y los trabajadores del conocimiento. La conferencia se titulo “Open Source: De la Información al Conocimiento Innovador”.
Gracias al Mtro. Gustavo Andrade, de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (Dirección de Desarrollo Educativo) por la invitación a participar en este Seminario Permanente de Actualización Académica.




Aquí la presentación para quien la quiera....

Etiquetas: , , , ,

domingo, abril 13, 2008

un futuro singular




¿Cómo será la interacción humano-computadora en el 2020?
Fue la pregunta que se hicieron en Microsoft Research para explorar el panorama de los próximos años. A continuación ofrecemos algunos de los puntos más interesante de este estudio (llamado Being Human Report), el cual mediante una recopilación de puntos de vista de académicos especializados sobre este tema, pone en la discusión muchos de los principios de 'Singualiridad' (paradimga futurista desarrollado por Ray Kurzweil, quien apuesta por la hibridación humano-máquina para la tercera década de este siglo). [Ver conferencia al respecto, en el Open Seminar].
Un destilado de ideas:
  • Los robots se convierten en algo cada vez más común en las tareas cotidianas.
  • Disminución de los costos de almacenamiento digital, cada vez mayores cantidades en dispositivos móviles de menor costo.
  • Nuevas tipologías de interactividad: control médico en dispositivos en el cuerpo, tecnología añadida a la ropa, interfaces sensoriales, etc.
  • Expansión de un ambiente de hiperconectividad mermando la línea entre lo profesional y lo privado.
  • Incremento de una tecno-dependencia y del tecno-control absoluto de nuestras vidas.
  • Avances sustantivos en la disciplina de Human-Computer Interaction (HCI).
  • Mucho más…


No sé si porque es de Microsoft o no (cada mañana lamento que exista el SO Vista), pero la verdad me parece que sólo nos muestra un presente congelado expandido al futuro. Espero que para entonces podamos encontrar habitantes más diestros para aprovechar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías del sXXI. Tal como dice el buen Daniel Martí Pellón autor de la recomendable ComuniSfera, nosotros creemos que la salida no está en las tecnologías, sino que en las habilidades que desarrollemos para explotarlas.

Extraemos la idea que nos parece más interesante de este trabajo:

Teach HCI to the young: … the changing landscape being brought about by computers in our contemporary society has diverse and far-reaching implications for society. These implications are so complicated, rich and consequential that analysis of them should be introduced to people at an early age as a school topic. Teaching the practical skills of computing is one thing, and important in itself. But learning to use a word processor or spreadsheet tool will no longer be enough to understand the potential impact of computing in society.

We suggest children should be introduced to the ‘properties and possibilities of computing’ too. Only in this way can they develop sufficient understanding of computing to enable them to be fully computer-literate when they are adults, and help them to shape the world in relation to technology.

To achieve this will obviously require a change in the curricula of school teaching, most especially in ICT. But it will also require a shift in what parents expect their children to learn and reflect upon.
Idea que coincide con esta noticia de intellect.computing.co.uk:

Future generations will need a hybrid of skills whether the competition is from America, India, China or somewhere else in the world. It is about enabling students to be flexible with their skills as well as developing those with real interest .... Europe recognizes that high-level e-skills are the future for economic success … There is a proven direct link between skills, productivity and economic growth… must develop the e-skills of future generations, as well as upskilling their workforce now [intellect.computing.co.uk]

Es es, creemos, el futuro que realmente hoy podemos comenzar a construir. [Gracias Tesista, por la información].

Etiquetas: , , , ,