.comment-link {margin-left:.6em;}

domingo, noviembre 25, 2007

Conocimiento Abierto 2008 [desde Minnesota a Santiago]

click para descargar programa [pdf]
[Resumen 2007]

Dado el éxito de la primera experiencia, anunciamos la segunda versión del Open Seminar. Su nombre completo es: "Desde la información al conocimiento innovador: herramientas y habilidades para un liderazgo adaptable"(pdf con más información). Este seminario internacional, ofrecido conjuntamente por la Universidad de Minnesota y la FLACSO-México comenzará a fines de enero del 2008 en las modalidades semipresencial y virtual.

Entre los ejes temáticos de este programa destacan los siguientes:


- Nuevos paradigmas basados en el conocimiento.

- Modelos de producción del conocimiento

- Gestión de la Información

- Herramientas para la gestión del conocimiento

- Inteligencia colectiva
- Tecnologías para el aprendizaje
-Uso, difusión y apropiación de la tecnología
- Open source education

- Trabajadores del conocimiento

- Aprendizaje Adaptable
- Innovación Organizacional
- Open Innovation

- Capital Humano y Empowerment

- Sistemas Complejos
- Tecnologías 2.0


Las conferencias serán dictadas por académicos de diferentes universidades de Europa, América del Norte y del Sur. Este programa, que en su primera versión 2007 contó con la participación de 55 estudiantes universitarios y profesionales del sector público y privado, es el resultado de una innovadora combinación de tecnologías 2.0, herramientas de construcción de conocimiento distribuido y videoconferencias dictadas desde la plataforma Acrobat Connect Professional de la Universidad de Minnesota, empleada de manera simultánea a la reproducción de la misma en directo vía Skype Cast.


Este programa que comenzará el 24 de enero tendrá una duración de 16 semanas (culmina en mayo de 2008) requiere de dedicación parcial (un par de horas a la semana). La metodología combina un dossier de recientes lecturas en línea sobre los temas descritos + videconferencias + workshop discussion entre los asistentes.
Una de las cosas que más nos entusiasman sobre esta iniciativa es que ha habido interés de diferentes instituciones de educación superior en distintos países latinoamericanos por sumarse a esta experiencia. Aquellos interesados son bienvenidos.

De igual modo, quienes trabajamos en este proyecto cuidamos con especial atención la idea de incentivar el open source education. Esto significa que todos los contenidos del curso quedan abiertos y a disposición de los interesados durante el tiempo que éste dura. Además procuramos promover el uso de tecnologías gratuitas, de acceso público y/o open source. Sin embargo, tal como el OCW del MIT el valor agregado de participar en el seminario es sumarse a las discusiones, el acompañamiento del tutor, el diseño en conjunto de un proyecto de innovación adhoc a las necesidades y contexto de cada participante, así como un reconocimiento académico de ambas instituciones organizadoras al finalizar el programa.


Dado el contexto actual, el curso aprovecha muchos recursos 2.0 y sobre todo la literatura de corte académico al respecto y, también, práctico sobre las potencialidades de los actuales desarrollos en campos como: educación, gestión del conocimiento y de la información, cluster empresariales, estrategias PPP y modelos de colaboración abierta y de inteligencia distribuida, entre otros.

Inscripción e información contactar a: aromeu@flacso.edu.mx ó skypear: conocimiento.abierto

Descargar Presentación (ppt)
Descargar Poster (pdf)
Slidshare Open Seminar 2007 (ppt)

Etiquetas: , , , , , ,

viernes, junio 15, 2007

We are Softwares


"Computers make us smarter

and we make them smarter"

Revisando la página de Openbusiness me encontré una entrevista a Tim O’Reilly que me pareció interesante. En ella habla de muchas cosas, pero hay dos ideas que ameritan un post: la primera son algunas reflexiones sobre el uso de los contenidos como negocio (que vuelve sobre algunas ideas del post sobre Joost) y la idea de “bionic system” como híbrido entre inteligencia humana y computacional. Aquí una muestra.

Content is king: Software became free, content even became largely free but now Google and Yahoo are collecting enormous sums of money by directing attention to their free content using a platform that’s built on top of their free software. Similarly, we look at Napster and thought that all of music would be free and now Apple has a billion dollar business selling songs. We’re also just a the early stages where Skype is making telephone calls free and Asterisk and making telephone calls free –relatively speaking– and I believe that there will be new sources of revenue that will be overlaid on top of that market.

The real lesson is that the power may not actually be in the data itself but rather in the control of access to that data. Google doesn’t have any raw data that the Web itself doesn’t have, but they have added intelligence to that data which makes it easier to find things.

Bionic System: A concept that was introduced by You Mon Tsang [+] Juman Zeng with his start-up called Boxxet, by which people are becoming components in software. … “What are the differences between web applications and PC applications?” Web applications have people inside of them. You take the people out of Amazon and it stops working. It’s not a one-time software artifact, instead it’s an ongoing process where people have to do things everyday for the software to keep working.

For a long time, many people thought that we were going to arrive at some kind of artificial intelligence where we get the computers to be smart enough and match people. And what we’re doing instead is building a hybrid system, in which the computers make us smarter and we make them smarter – that’s bionic software.


Supongo que éste es el tipo de post que inquieta a mis 'compas' antropocéntricos que dicen que las tecnologías nos desnaturalizan y que no lo son todo en la vida. Todos mis respetos para ellos y mi complicidad. Sin embargo, ello no me parece motivo suficiente privarnos de la posibilidad de reflexionar sobre estos temas.

Para terminar no quise dejar fuera esta frase que resume toda la entrevista de O’Reilly: The real one [turning points] came when Tim Burners Lee introduced the world-wide web and everything else has just been a voyage of discovery.

Definición extra para quien quiera seguir explorando el tema:

"Bionics is the study of living systems with the intention of applying their principles to the design of engineering systems." … Using this image, a bionic system is one that combines the biological and mechanical systems to create an enhanced system that is more powerful than either alone [vía radar.oreilly].



[y para que no todo sea tan serio un pequeño homenaje a Steve Austin, el "Hombre Biónico"]

Etiquetas: , ,

lunes, febrero 12, 2007

Teoría de Redes e Inteligencia Colectiva


la inteligencia en red se adquiere producto de un extraño virus virtual

Aunque aún no podemos adelantar mucho, aquí algunos apuntes de autores –no tan conocidos por todos- que han estudiado y publicado trabajos sobre la inteligencia colectiva y modelos de distribución en Red. Lo comparto por si alguien interesan estas progre (y polémicas) ciber-teorías:

Heylighen (1995), es uno de los principales propulsores de la idea del “cerebro global” que plantea que la Red es el instrumento que llevará a la humanidad a conformar un superorgamismo meta-humano.

Heylighen F. & Campbell D.T. (1995): "Selection of Organization at the Social Level: obstacles and facilitators of metasystem transitions ", World Futures: the Journal of General Evolution 45, p. 181-212.

Kerckhove (1997) bajo el concepto de “inteligencia conectiva” explica el principio de complementariedad, el cual señala que cuanta más gente piense y trabaje en un tema más alto será el nivel de profundidad, obteniendo un conocimiento superior al que cualquiera de sujeto alcanzaría si estuviera solo.

Kerckhove, D. (1997), Connected Intelligence. Sommerville House Publishing: Toronto.

Minsk (1985) plantea la tesis de la “sociedad de la mente”. Ésta es una metáfora del cerebro como sociedad de agentes autónomos subinteligentes, los cuales al interactuar logran un comportamiento global inteligente. Estos agentes están organizados jerárquicamente de manera que, en cada nivel, un agente es capaz de realizar acciones elementales y de activar y desactivar subagentes.

Minsky. M. 1985. The Society of Mind. Simon & Shuster: NY

Barabási (2002) elaboró una modelo de análisis de diferentes tipos de redes (ya sean sociales, tecnológicas, comerciales, biológicas, etc.) que estudia su conformación. Su modelo plantea que las redes pueden ser cuantificadas bajo dos aspectos: crecimiento y enlaces preferenciales (nodos o hub).

Albert-László Barabási. 2002. Linked: How Everything Is Connected to Everything Else and What It Means. Perseus: Cambridge, MA.

Otros ejemplos de trabajos sobre el principio de la inteligencia colectiva y teorías de redes de colaboración también se encuentran en autores como:

Szuba T., 2001. Computational Collective Intelligence. Wiley: NY

Fisher, K. y Fisher, M. D. 1997.The Distributed Mind: Achieving High Performance Through the Collective Intelligence of Knowledge Work Teams. McGraw-Hill.

Bloom, H. 2000. Global Brain: The Evolution of Mass Mind from the Big Bang to the 21st Century. NY: Wiley

Link relacionado:
Jean-François Noubel. Inteligencia Colectiva, La Revolución Invisible. Artículo en pdf.

Etiquetas: , ,

miércoles, enero 31, 2007

futuro vertiginoso

c/click + fotos [vía Alicia]
Exploraciones fotográficas
volumétricas (I, II
y III).


Cuando leía las reflexiones de Rosalind Williams en su libro Cultura y cambio tecnológico: el MIT (ya comentado) la autora explicaba cómo hoy la tecnología actual casi se había monopolizado bajo la etiqueta de “tecnologías de información”. Desafortunadamente, explicaba Williams, con esta mirada reduccionista, se omitía todo el resto de tecnologías que hoy están desarrollándose y que tendrán una implicancia sustantiva en los próximos años. Hoy un post con un ejemplo de ello.

Hans Moravec, de la Carnegie Mellon University, investigador en robótica e inteligencia artificial, explora la construcción de entornos 3D generados de manera dinámica al combinar robots-vehículos (ver imagen), que utilizan cámaras estereoscópicas.

Moravec ha dejado en la Red una buena parte de su investigación (ver línea del tiempo los avances en estudios de 3D). Por ejemplo, en su libro ‘Robot’ (“De simples máquinas a mentes trascendentes” reza su subtítulo), el autor estima que los robot alcanzarán la inteligencia humana en menos de 50 años. Este investigador postula que para entonces la economía funcionará de manera absolutamente automatizada.

Especialmente interesante es su gráfico (que comprende un tiempo de 120 años) en el que cruza las variables costo/potencia. En él se observa cómo las máquinas (computadoras en este caso) llegarán a alcanzar la capacidad de la inteligencia humana en un período relativamente corto. Según concluye Moravec, para entonces las máquinas ya harán todo el trabajo por nosotros.

Etiquetas: , ,